Pasar al contenido principal
CERRAR

Juan José Nieto Gil, la historia detrás del retrato

00:00
00:00
Historia de Colombia

Juan José Nieto Gil, la historia detrás del retrato

Autodidacta, valiente político, escritor de novelas y, en 1861, presidente de la Confederación Granadina, Juan José Nieto Gil es el único presidente negro que ha tenido de Colombia.

El reconocido periodista Gonzalo Guillén le ha seguido la pista a un retrato de Nieto que fue rescatado por el brillante sociólogo colombiano Orlando Fals Borda. Ese hallazgo desató una investigación que hoy ha arrojado interesantes resultados para la historia política, social y literaria de nuestro país. A la vez, la historia del retrato es la historia de la negación y el racismo que se ha vivido en Colombia.

Historias de Onda larga habló con Guillén y les trae a los oyentes adelantos de lo que pronto podrán ver en el documental Historia de un Retrato.

Recuperar la memoria, visibilizar los aportes de los afrocolombianos a la cultura colombiana y recuperar la historia silenciada es una tarea de todos los días. Hoy más que nunca es pertinente volver sobre la vida de Juan José Nieto Gil y entender todas las dimensiones que hay detrás de una historia que se quiso ocultar a toda costa.

Más Episodios

Gustavo Rojas Pinilla
El general Gustavo Rojas Pinilla es recordado principalmente por obras sociales y civiles. En esta segunda parte de la trilogía que conmemora los 70 años del ascenso del caudillo militar, abordamos, a partir de documentos sonoros de archivo, aspectos sobre el proyecto de sociedad que quiso construir el general. La amnistía a los guerrilleros, las industrias y las comunicaciones forman parte del amplio espectro de estrategias que puso en marcha para darle forma a su proyecto de Nación. Nos acompaña en una agradable y rica conversación el historiador Cesar Ayala Diago. Esto es Historias de Onda Larga, con Ana María Lara.  
General Gustavo Rojas Pinilla
Conversamos con el historiador Cesar Ayala sobre los antecedentes que ambientaron el ascenso del General Gustavo Rojas Pinilla. Un país que pocos años atrás había sido testigo del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el surgimiento de guerrillas liberales, la radicalización aun mayor de los conservadores y el cierre del Congreso. Entre tanto, un presidente enfermo, Laureano Gómez, designa a Roberto Urdaneta, otro conservador que empieza tomar rumbo propio. El baño de sangre aún no cesa y, por el contrario, parece prolongarse. Amplios sectores ven en las Fuerzas Armadas la solución inmediata a esta suerte de anarquía política y social. En medio de este panorama ha empezado a adquirir brillo la figura de un militar de interesante trayectoria para los fines de pacificación y control político. Rojas Pinilla se inserta en un contexto que él mismo pretende moldear contando con el respaldo de buena parte de las élites y de amplios sectores populares. Los detalles de la preparación de golpe y de la manera como será recibido están aquí, contados en Historias de Onda Larga. 
Historia de Colombia
En Historias de Onda Larga queremos pensar que la historia de Colombia puede ser contada con frescura, pero a la vez con profundidad. En este episodio entrevistamos a Felipe Arias, autor del libro recién publicado ¿Otra historia de Colombia? Encontraremos claves para entender cómo éramos y que hacíamos en el periodo prehispánico, qué nos preocupó lograr con la Independencia, y como se pensó a construir eso que llamamos la identidad nacional. Todo esto a partir de documentos sonoros que se conservan en la fonoteca de Radio Nacional de Colombia, bajo el cuidado de Señal Memoria. Llegaremos a entender, también, algunos vericuetos que tuvieron las luchas de las mujeres que buscaron la igualdad en el derecho al voto, al tiempo que abordaremos aspectos de las luchas sociales recordando el cruel asesinado del abogado Jaime Pardo Leal.
Política en Colombia
Es probablemente el político con mayor influencia en el pensamiento conservador en Colombia. Libró impresionantes batallas contra liberales, comunistas y librepensadores. Reconocido por discursos incendiarios, Laureano Gómez fue un doctrinario vertical. No son pocos sus discursos memorables. Historias de Onda Larga conversó con el historiador y docente de la Universidad Nacional, Cesar Ayala Diago, a propósito de uno de los momentos más críticos que vivió Gómez: el enfrentamiento con Mariano Ospina Pérez, miembro del propio Partido Conservador y quien le antecedió en la presidencia.
Gabriel Turbay, el contrincante de Gaitán; una historia fascinante
El 5 de mayo de 1946 ganó las elecciones presidenciales el conservador Mariano Ospina Pérez, poniendo fin al período de 16 años de gobiernos liberales. En esas elecciones, dos personalidades liberales participaron en la contienda: Jorge Eliécer Gaitán, « el candidato del pueblo »,  y Gabriel Turbay el candidato escogido por la convención del Partido liberal. Este último venció al primero por cerca de 100 mil votos, pero la historia lo dejó en el olvido. Turbay fue un liberal de izquierda, con ideas progresistas. Entrevistamos a la investigadora Olga González, con ella descubrimos por qué la trayectoria de esta opaca figura adquiere brillo y merece ser contada. 
Historia de Colombia
Así quedó la casa donde se encontraba el bandolero Efraín González el día que murió tras enfrentarse con tropas dirigidas por el coronel José Joaquín Matallana. Es una imagen que retrata episodios ocurridos durante el Frente Nacional. Esta vez, Historias de Onda Larga invitó al analista político Darío Villamizar para hablar sobre un fenómeno muy propio de la historia de la violencia en Colombia. Los años sesenta, marcados por el Frente Nacional, fueron escenario de un proyecto de pacificación. Se habló de bandoleros, a la vez que se atacó a las llamadas Repúblicas Independientes. Aquella pacificación tuvo propósitos y estrategias que agudizaron una confrontación que poco a poco derivó en una nueva fase de conflicto sociopolítico de larga duración.
Alberto Lleras, primer presidente en el Frente Nacional
El historiador Medófilo Medina aporta interesantes reflexiones sobre el pensamiento político de Alberto Lleras, primer presidente del Frente Nacional. Fue pivote de las relaciones internacionales que, definidas por la Guerra Fría, pusieron a Colombia como un aliado incondicional de Estados Unidos. Promovió programas de los que se esperaban importantes beneficios sociales, como la reforma agraria. Alberto Lleras, de palabra elaborada y elegante, anudó para la larga duración poderes que les permitieron a sectores hegemónicos consolidarse y asentarse bajo la dinámica de la democracia representativa.
El Frente Nacional en Colombia
En diálogo con el historiador Álvaro Tirado Mejía, traemos un nuevo episodio sobre el Frente Nacional. Esta vez, ahondamos en terrenos que van de lo político a lo social, pasando por la vida cotidiana y la manera como se fue reacomodando la realidad del país. Los procesos de reurbanización, el difícil paso del campo a la ciudades, el surgimiento de la clase media, las relaciones internacionales en un contexto de Guerra Fría y, por supuesto, el surgimiento de nuevos movimiento sociales, son analizados a luz de las voces de algunos de los protagonistas del momento: Carlos Lleras, Guillermo León Valencia, Misael Pastrana Borrero y John F. Kennedy.