Detrás de un despojo: energía para la hidroeléctrica El Quimbo
00:00


00:00

Viernes, Junio 3, 2022 - 07:19
Detrás de un despojo: energía para la hidroeléctrica El Quimbo
Los pobladores de El Quimbo Huila denuncian que el Estado por medio del megaproyecto de la represa dio vía libre para acabar con su ancestralidad, la riqueza pesquera y agrícola de la región, el trabajo y la calidad de vida de su gente.
POLÍTICA
El presidente Petro reaccionó a las declaraciones de monseñor Luis José Rueda sobre la posición de la iglesia católica acerca de las reformas sociales, señalando que Caracol había mentido.
El funcionario aclaró que aún no tiene conocimiento de la muerte de “Iván Mordisco”.
Se trata de un modelo que prioriza la educación y la productividad para quienes han cumplido o están próximos a cumplir sus sentencias.
Según el ministro del Interior, Armando Benedetti, la entidad avanza en la construcción de la consulta popular con la participación masiva de la ciudadanía.
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, reveló que hay 12 preguntas tentativas para la consulta popular sobre la reforma laboral.
Gobierno analiza subsidios a microempresas y defiende consulta digital ante críticas por uso de datos
Luego de que se nombrar al representante Jorge Tovar, hijo del exparamilitar "Jorge 40", congresistas del Pacto Histórico alzaron su voz en rechazo a que dirigiera la sesión durante el Día de las Víctimas.
El ministro Armando Benedetti señaló que Catatumbo será prioridad en el Plan de Inversión del Fondo Multidonante 2025–2026
Más Episodios

Puerto Mocho, el lugar donde termina el Río Magdalena tras 1540 kilómetros. Un pasillo donde a la izquierda se siente la brisa del Mar Caribe salado y ruidoso, y a la derecha, las aguas lentas de un gigantesco río que arrastra pedazos de selva.

Por muchos años la caficultura fue considerada un oficio liderado por hombres; hoy en día un grupo de más de 800 mujeres en su mayoría cabeza de familia cuentan cómo se organizaron para trabajar el campo, sembrar su propio café, venderlo y exportarlo.

Existen historias que contar en San Rafael de Chucurí, donde hace muchos años empezaron a llegar familias de pescadores, agricultores y artesanos quienes comenzaron a promover proyectos de pesca responsable con el medio ambiente y con el ecoturismo.

Luego de sufrir violencia sexual durante el conflicto armado, un grupo de mujeres conformaron una fundación que lidera varios emprendimientos, entre ellos los gastronómicos. El pescado y los frutos del Magdalena son su fuente de trabajo.

Cada noviembre, Hugo Montoya realiza una ceremonia que inicia antes de la medianoche en el cementerio de Puerto Berrío, en el Magdalena Medio. Luego de ello, asegura que las almas del purgatorio salen con él a recorrer el pueblo hasta antes del amanecer. Dice que muchas de ellas, son las de personas dadas por desaparecidas que los pobladores encontraron y adoptaron como miembros de sus familias.

Cuando nadie se atrevía a recoger los cuerpos que dejó la violencia sobre el río Magdalena, un grupo de mujeres decidió cambiar el miedo por esperanza, e imaginó una revolución hecha de máquinas de coser, pitos y ollas. En Barrancabermeja cumple 50 años la ONG femenina más antigua de Colombia, creada de cara al río Magdalena.

La conexión de varias mujeres del Magdalena que viven a las riberas del río, hoy cuentan innumerables transformaciones que hasta el día de hoy han podido ser testigos, más de 30 de ellas se unieron para dar su historia desde una perspectiva femenina

El río Magdalena trae su materia prima a las manos de muchos artesanos en el departamento del Atlántico, ellos convierten la madera desechable del río en piezas artesanales que sirven de sustento a cientos de familias, y contribuyen a promover el buen uso de residuos en pro del medio ambiente.