Mujeres Cafeteras de Garzón, Huila
00:00


00:00

Viernes, Junio 3, 2022 - 07:07
Mujeres Cafeteras de Garzón, Huila
Por muchos años la caficultura fue considerada un oficio liderado por hombres; hoy en día un grupo de más de 800 mujeres en su mayoría cabeza de familia cuentan cómo se organizaron para trabajar el campo, sembrar su propio café, venderlo y exportarlo.
POLÍTICA
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, reiteró que el Gobierno no dará marcha atrás en su decisión de convocar una consulta popular.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
Congreso debate reforma a la Ley 80 tras escándalo de contratación, 10 contratistas manejaron el 30% del presupuesto en 10 años
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.
Más Episodios

Los pobladores de El Quimbo Huila denuncian que el Estado por medio del megaproyecto de la represa dio vía libre para acabar con su ancestralidad, la riqueza pesquera y agrícola de la región, el trabajo y la calidad de vida de su gente.

Puerto Mocho, el lugar donde termina el Río Magdalena tras 1540 kilómetros. Un pasillo donde a la izquierda se siente la brisa del Mar Caribe salado y ruidoso, y a la derecha, las aguas lentas de un gigantesco río que arrastra pedazos de selva.

Existen historias que contar en San Rafael de Chucurí, donde hace muchos años empezaron a llegar familias de pescadores, agricultores y artesanos quienes comenzaron a promover proyectos de pesca responsable con el medio ambiente y con el ecoturismo.

Luego de sufrir violencia sexual durante el conflicto armado, un grupo de mujeres conformaron una fundación que lidera varios emprendimientos, entre ellos los gastronómicos. El pescado y los frutos del Magdalena son su fuente de trabajo.

Cada noviembre, Hugo Montoya realiza una ceremonia que inicia antes de la medianoche en el cementerio de Puerto Berrío, en el Magdalena Medio. Luego de ello, asegura que las almas del purgatorio salen con él a recorrer el pueblo hasta antes del amanecer. Dice que muchas de ellas, son las de personas dadas por desaparecidas que los pobladores encontraron y adoptaron como miembros de sus familias.

Cuando nadie se atrevía a recoger los cuerpos que dejó la violencia sobre el río Magdalena, un grupo de mujeres decidió cambiar el miedo por esperanza, e imaginó una revolución hecha de máquinas de coser, pitos y ollas. En Barrancabermeja cumple 50 años la ONG femenina más antigua de Colombia, creada de cara al río Magdalena.

La conexión de varias mujeres del Magdalena que viven a las riberas del río, hoy cuentan innumerables transformaciones que hasta el día de hoy han podido ser testigos, más de 30 de ellas se unieron para dar su historia desde una perspectiva femenina

El río Magdalena trae su materia prima a las manos de muchos artesanos en el departamento del Atlántico, ellos convierten la madera desechable del río en piezas artesanales que sirven de sustento a cientos de familias, y contribuyen a promover el buen uso de residuos en pro del medio ambiente.