Mujeres Cafeteras de Garzón, Huila
00:00


00:00

Viernes, Junio 3, 2022 - 07:07
Mujeres Cafeteras de Garzón, Huila
Por muchos años la caficultura fue considerada un oficio liderado por hombres; hoy en día un grupo de más de 800 mujeres en su mayoría cabeza de familia cuentan cómo se organizaron para trabajar el campo, sembrar su propio café, venderlo y exportarlo.
POLÍTICA
Según la Corte Constitucional, ordenó suspender investigación del CNE contra la campaña del presidente Petro mientras estudia tutela por fuero presidencial.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.
En su concepto, no se encontraron irregularidades en la publicidad ni en el curso de los debates, incluido el cuarto debate, que —según explicó— fue abordado en tres sesiones plenarias con suficiente deliberación.
Entre los derechos que se buscarían reivindicar se encuentran el pago justo por domingos y festivos trabajados, así como el tipo de contratación.
Se dieron a conocer las dos preguntas que harán parte de la consulta popular, esto para que el pueblo se pronuncie acerca de aspectos importantes dentro de la reforma laboral.
Durante una rueda de prensa, los ministros del Interior y Trabajo presentaron a la ciudadanía las preguntas que formarán parte de la consulta popular.
El presidente Gustavo Petro ha convocado a una movilización nacional para el 1 de mayo, en apoyo a la consulta popular cuyas preguntas serán presentadas públicamente hoy martes 22 de abril.
El presidente Gustavo Petro y el ministro del Interior Armando Benedetti insisten en que el derecho a la información prevalece sobre restricciones judiciales.
Más Episodios

Los pobladores de El Quimbo Huila denuncian que el Estado por medio del megaproyecto de la represa dio vía libre para acabar con su ancestralidad, la riqueza pesquera y agrícola de la región, el trabajo y la calidad de vida de su gente.

Puerto Mocho, el lugar donde termina el Río Magdalena tras 1540 kilómetros. Un pasillo donde a la izquierda se siente la brisa del Mar Caribe salado y ruidoso, y a la derecha, las aguas lentas de un gigantesco río que arrastra pedazos de selva.

Existen historias que contar en San Rafael de Chucurí, donde hace muchos años empezaron a llegar familias de pescadores, agricultores y artesanos quienes comenzaron a promover proyectos de pesca responsable con el medio ambiente y con el ecoturismo.

Luego de sufrir violencia sexual durante el conflicto armado, un grupo de mujeres conformaron una fundación que lidera varios emprendimientos, entre ellos los gastronómicos. El pescado y los frutos del Magdalena son su fuente de trabajo.

Cada noviembre, Hugo Montoya realiza una ceremonia que inicia antes de la medianoche en el cementerio de Puerto Berrío, en el Magdalena Medio. Luego de ello, asegura que las almas del purgatorio salen con él a recorrer el pueblo hasta antes del amanecer. Dice que muchas de ellas, son las de personas dadas por desaparecidas que los pobladores encontraron y adoptaron como miembros de sus familias.

Cuando nadie se atrevía a recoger los cuerpos que dejó la violencia sobre el río Magdalena, un grupo de mujeres decidió cambiar el miedo por esperanza, e imaginó una revolución hecha de máquinas de coser, pitos y ollas. En Barrancabermeja cumple 50 años la ONG femenina más antigua de Colombia, creada de cara al río Magdalena.

La conexión de varias mujeres del Magdalena que viven a las riberas del río, hoy cuentan innumerables transformaciones que hasta el día de hoy han podido ser testigos, más de 30 de ellas se unieron para dar su historia desde una perspectiva femenina

El río Magdalena trae su materia prima a las manos de muchos artesanos en el departamento del Atlántico, ellos convierten la madera desechable del río en piezas artesanales que sirven de sustento a cientos de familias, y contribuyen a promover el buen uso de residuos en pro del medio ambiente.