Pasar al contenido principal
CERRAR

Agua potable en Mocoa: ¿cuáles son las soluciones a largo plazo?

Durante cuatro años se han buscado soluciones para garantizar el servicio, pero hasta el momento, los esfuerzos han sido en vano.
Foto: Colprensa
Jesús Bernal

Mocoa ha sufrido permanentes afectaciones en los últimos cuatro años y no ha logrado garantizar el suministro de agua potable para gran parte de la ciudad, a pesar de las grandes inversiones, lo que ahora ha llevado a las autoridades locales a pedirle al gobierno nacional considerar un nuevo estudio a largo plazo para dar una solución definitiva.

Según el alcalde, Jhon Jairo Imbachí, se han invertido hasta el momento 28 mil millones de pesos en obras para reconstruir el acueducto y hasta el momento, solo se garantiza el 50% de suministro de agua para el consumo de la ciudad.

“Las dificultades se han generado por los daños en las bocatomas de los ríos que nutren al acueducto y que cuando llueve se debe suspender el servicio debido a la turbiedad de agua generada por los deslizamientos de tierra y lodo que llegan de la parte alta de la cordillera”, es lo que sostienen los voceros de Aguas Mocoa.

Mocoa, según las estadísticas dice el alcalde Imbachí, “cuenta con el consumo más alto de agua potable en el país. Las actuales fuentes de agua alcanzan a surtir 220 litros diarios por familia y el consumo está en alrededor de 400 litros actualmente”.

Las afectaciones que ha sufrido la cuenca del río Mulato, “lleva a la suspensión continua del suministro de agua para Mocoa”, como lo ha expresado el gerente de Aguas Mocoa, Leonel Ceballos, problema que aún no se logra habilitar.

Desde que se registraron las crecientes súbitas del pasado 21 de julio en la cuenca del río Mulato, ha pasado un mes y a la fecha “no se ha garantizado la reactivación del servicio", dijo el veedor de la Reconstrucción del Acueducto, Ramón Apraez.

Las temporadas de lluvias afectan de forma permanente la prestación del servicio por lo que el alcalde de Mocoa ha pedido “no invertir más recursos en ese proyecto y buscar otra opción”.

Tanto Aguas Mocoa como el alcalde de Mocoa, expresan que los “trabajos avanzan para habilitar las dos bocatomas, intentando captar el agua a través de tubería subterránea y las obras de recuperación podrían tardar al menos 10 días más”. Por ahora la solución para garantizar agua para la ciudad es temporal.

Ramón Apraez ha manifestado que “son más de mil 400 millones de pesos invertidos en una obra que no le sirve a la ciudad, por lo que han sugerido considerar otras fuentes hídricas. Hay afectación en la dignidad de las personas y no se garantiza la calidad de vida”.

El director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD, Eduardo José González, dijo que “traslado la realidad que vive Mocoa con relación al suministro de agua potable a la Presidencia de la República”.

El gobierno nacional a través del Director de Proyectos Especiales de la Vicepresidencia de la República, Ricardo Ariza, ha manifestado que “se buscarán alternativas como hacer reservorios, pozos profundos y buscar otras fuentes alternas.

Las Veedurías se reunieron con delegados de Findeter, de la UNGRD, del Ministerio de Medio Ambiente y el Viceministerio de Saneamiento, la alcaldía de Mocoa y la Gobernación del Putumayo, y el pedido, dice Apraez, fue “no inviertan más dinero en el río Mulato. Construir sobre lo construido fue un desacierto”.

Hasta el momento la líder de la Reconstrucción, Sol Valencia, en representación de la UNGRD, no ha revelado el contenido de la agenda para el próximo encuentro del Consejo Municipal Ampliado, donde se pondrá sobre la mesa la problemática por parte de los involucrados y los posibles avances de las propuestas de solución.

Artículos Player

POLÍTICA