Pasar al contenido principal
CERRAR

MinCiencias ha invertido alrededor de 8 mil millones para fortalecer la producción nacional de medicamentos esenciales

MinCiencias le apuesta al desarrollo de medicamentos estratégicos y de alta prioridad para el tratamiento de enfermedades que afectan a las poblaciones más vulnerables.
Medicamentos que se producen en Colombia: inversión de MinCiencias
Pexels
Valery Ramírez

El conocimiento científico se ha convertido en una herramienta fundamental para salvar vidas en Colombia. 

MinCiencias, en el marco de la política pública del Gobierno del Cambio, está haciendo realidad esta premisa con inversiones estratégicas para fortalecer la producción nacional de medicamentos esenciales, con el objetivo de garantizar el acceso oportuno a tratamientos prioritarios para la salud de la población.

Desde 2023, a través del Fondo de Investigación en Salud, MinCiencias ha destinado cerca de 8.000 millones de pesos en una alianza con el Ministerio de Salud y la Universidad de Antioquia, que impulsan la soberanía científica y tecnológica en el sector salud del país. 

Esto incluye el desarrollo de medicamentos estratégicos y de alta prioridad para el tratamiento de enfermedades que afectan a las poblaciones más vulnerables.

Medicamento para tratar a la malaria 

Uno de los principales avances de este esfuerzo es la inversión de $2.000 millones en el año 2023, destinados a la producción de medicamentos clave como la Cloroquina, utilizada en el tratamiento de la malaria, que ya cuenta con registro INVIMA. 


Lee también: Colombia recibe más turistas internacionales: vuelos crecieron 9,2 % en el segundo trimestre de 2025
Emergencia en Santa Marta: lluvias intensas afectan 40 barrios y activan protocolos de atención por calamidad pública

Medicamento para combatir enfermedades parasitarias 

Además, se está trabajando en la producción de Praziquantel, un medicamento esencial para combatir enfermedades parasitarias, cuyo registro INVIMA se espera para este mes de agosto.

De igual forma, en este momento se encuentran en proceso de regulación otros medicamentos antiparasitarios de vital importancia, como la Niclosamida y el Benznidazol, este último crucial en el tratamiento de la enfermedad de Chagas, que afecta a miles de colombianos.

Política de soberanía sanitaria 

En 2024, siguiendo la política de soberanía sanitaria y en respuesta a una declaratoria de interés público sobre medicamentos para personas que viven con VIH, el Ministerio de Ciencias destinó $2.500 millones para el desarrollo local de un medicamento triconjugado que combina Dolutegravir, Tenofovir y Lamivudina, fármacos clave en el tratamiento del VIH.

Este medicamento se espera esté disponible con registro sanitario en el primer semestre de 2026, representando un avance significativo en el acceso a tratamientos innovadores desarrollados en Colombia.

Convenios con U de Antioquia

Para continuar consolidando la soberanía sanitaria del país, MinCiencias firmó en julio de 2025 dos importantes convenios con la Universidad de Antioquia

El primero de ellos, con una inversión de $1.885 millones, tiene como objetivo el desarrollo de Primaquina, un medicamento complementario en el tratamiento integral de la malaria. 

El segundo convenio, por un valor de $1.549 millones, busca el diseño e implementación de una línea de filtración esterilizante, que permitirá la elaboración de soluciones magistrales estériles.

La creación de esta línea de filtración esterilizante representa un paso importante hacia la independencia farmacéutica de Colombia, permitiendo a largo plazo la ampliación del portafolio de medicamentos esenciales con problemas de abastecimiento en el sistema de salud.

Artículos Player