Pasar al contenido principal
CERRAR

Desempleo en pandemia: mujeres son las más afectadas, según Dane

La tasa de desempleo de julio afectó a dos de cada tres mujeres, e incrementó 10 puntos porcentuales.

En su informe más reciente el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), reveló que durante el mes de julio la tasa de desempleo en el país se ubicó en el 20,2%, lo que significa un aumento de 9,5 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año pasado cuando el indicador se ubicó en 10,7%. Según la entidad, esta tasa de desempleo afectó a dos de cada tres mujeres, e incrementó 10 puntos porcentuales.

La caída en el empleo que se registró este año en las trece principales ciudades del país, llega al 24,7%, es decir, 14,4 puntos porcentuales más que la registrada durante el mes de julio en 2019 (10,3%).

En entrevista con Radio Nacional de Colombia, el director de Dane, Juan Daniel Oviedo, señaló que las cifras muestran una caída en el porcentaje de población ocupada mucho menos acentuada que en abril.

Específicamente en Bogotá, se llegó a un 25,2% de desempleo en julio. Lo que para Oviedo obedece a una respuesta lógica a las medidas que se tomaron en la capital y que fueron más restrictivas por la evolución epidemiológica del Covid-19.

“Adicionalmente, hay una exposición importante en las actividades de salud, educación, comercio minorista, alojamiento y otros servicios que concentran casi el 45% de la población ocupada de la ciudad, que son actividades altamente afectadas en el marco de la pandemia”, explicó.

El informe además reveló que la tasa de desempleo en mujeres superó a los hombres en 10 puntos porcentuales, pues, mientras que en los hombres se ubicó en un 16,2%, en las mujeres fue del 26,2%.

La razón, según señala Oviedo, responde a las limitaciones de la pandemia por las medidas que se tomaron, ya que en muchos casos interfirieron directamente con las labores que mayormente ocupaban a las mujeres entre las cuales se distinguían actividades de comercio, alojamiento, servicios de salud, educación e incluso servicio doméstico.

“Son estas actividades las que la pandemia más ha afectado y las que más ha paralizado en materia dinámica y económica, y por eso es que tuvimos que dar la desafortunada noticia que, para el rango más importante de la población ocupada, que es entre 25 y 54 años, por cada hombre que salió de la ocupación salieron dos mujeres”, puntualizó el director del Dane.

Ante esta situación, el funcionario sugiere que la reactivación requiere que no solo piense en las dinámicas urbanas, sino que contemple un enfoque diferencial o de género para poder resolver esas dificultades que las mujeres están teniendo en el mercado laboral, ya que una de las dificultades identificadas es la ‘inactividad forzosa’ a la que se ven enfrentadas por tener que responder a otro tipo de responsabilidades.

“La educación, por ejemplo, impide a muchas mujeres que desean trabajar porque, en primer lugar, puede que algunas no tengan ya ingresos suficientes para contratar servicios domésticos, y por consiguiente tienen que hacerse cargo del hogar y de la supervisión de la educación de sus hijos, a través de las metodologías remotas que se han implementado estos meses”, indicó.

Oviedo señaló que la pandemia está visibilizando que la mitad de la población del país son mujeres de las cuales, solo el 40% forma parte de la población económicamente activa con una inequidad muy fuerte en el trabajo que sucede al interior del hogar.

“Cuando entran al mercado laboral, trabajan más horas y que se enfrentan a una brecha salarial importante. Con la visibilización de estos datos, esperamos que la política pública en el marco de la pandemia reflexione y resuelva esa inequidad tan importante que enfrentan las mujeres en el país”, anotó.

ETIQUETAS