Pasar al contenido principal
CERRAR

Día Internacional contra la impunidad: periodistas colombianos que fueron amenazados por su labor

Las amenazas contra el gerente de RTVC evidencian los desafíos que persisten para ejercer el periodismo libre y seguro en Colombia.
Día contra la impunidad visibiliza amenazas al periodismo colombiano
RTVC
Lina Pérez

Cada 2 de noviembre, el mundo conmemora el Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas, una fecha establecida por la ONU en 2013 para visibilizar las agresiones, amenazas y asesinatos que, en su mayoría, quedan sin justicia.

Colombia ha sido uno de los países donde ejercer el periodismo ha significado hacerlo bajo riesgo constante. Según la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), en 2024 se registraron más de 200 amenazas contra comunicadores y medios locales, muchas de ellas ligadas a investigaciones sobre corrupción, crimen organizado y poder político.

En distintos momentos, periodistas y directivos del Sistema de Medios Públicos RTVC han sido blanco de intimidaciones y campañas de desprestigio por el ejercicio de su labor informativa. Entre ellos, el periodista y actual gerente de RTVC, Hollman Morris, quien ha recibido mensajes amenazantes y episodios de hostigamiento relacionados con su trabajo periodístico y su defensa del derecho a la información.

En una de las denuncias más recordadas, Morris reportó la llegada de un mensaje intimidatorio a su teléfono personal, con lenguaje violento y amenazas explícitas contra él y contra el Sistema de Medios Públicos.

El hecho, ocurrido meses atrás, se produjo después de que RTVC Noticias y Radio Nacional de Colombia revelaran detalles sobre un pescador colombiano desaparecido tras un bombardeo en el Caribe.

En varias ocasiones, Morris ha insistido en la necesidad de que las autoridades avancen en las investigaciones por injuria, calumnia y amenazas contra los equipos periodísticos de RTVC, especialmente tras declaraciones públicas que los han puesto en riesgo.

“Las amenazas a un periodista son también un ataque a la democracia y al derecho ciudadano de estar informado”, ha reiterado el comunicador en distintos escenarios públicos.

El periodista y actual gerente de RTVC ha sido objeto de múltiples amenazas y hostigamientos a lo largo de su carrera. En su trabajo periodístico ha abordado temas de memoria, conflicto armado y derechos humanos, lo que en varios momentos lo ha puesto en el centro de campañas de odio y desinformación.

Morris ha hecho llamados públicos a las autoridades para que se investiguen las agresiones y se garantice la seguridad de los equipos del Sistema de Medios Públicos.


Lea también: El presidente Petro confirmó el envío de ayuda humanitaria a Jamaica y Cuba tras el paso del huracán Melissa


Casos emblemáticos de amenazas a periodistas en Colombia 

El país ha sido testigo de múltiples agresiones contra reporteros que han hecho del periodismo un compromiso con la verdad. Tres casos recientes reflejan cómo la impunidad continúa siendo un reto pendiente para el Estado colombiano.

 

  • Estefanía Colmenares – Directora de La Opinión, Cúcuta

En septiembre de 2023, la periodista recibió una amenaza de muerte vía WhatsApp, donde se le advirtió que “era objetivo militar” tras la publicación de investigaciones sobre corrupción local.

El caso encendió alertas en organismos internacionales de prensa y llevó a la FLIP y al CPJ (Comité para la Protección de Periodistas) a solicitar medidas urgentes de protección.
Colmenares continúa ejerciendo su labor informativa desde la frontera, pese a los riesgos que persisten en la región.

  •  Rafael Emiro Moreno – Voces de Córdoba

El periodista y líder social fue asesinado en 2022 en Montelíbano, Córdoba, a pesar de contar con medidas de protección de la UNP.

Desde su medio, Voces de Córdoba, denunciaba irregularidades en contratos públicos y la presencia de grupos armados en la región. Su caso se convirtió en un símbolo de la lucha contra la impunidad y en un llamado urgente a reforzar la protección para comunicadores en zonas de alto riesgo.


Lea también: Hollman Morris, gerente de RTVC, denuncia amenazas luego de informe sobre bombardeo de EE. UU. en el Caribe


¿Qué exige hoy el periodismo colombiano?

Las organizaciones de prensa coinciden en que la defensa de la libertad de expresión requiere acciones efectivas del Estado: más investigación, judicialización y protección.

La FLIP, la UNESCO y los Medios Públicos del Estado colombiano han reiterado que la impunidad es la mayor amenaza para el periodismo libre, y que garantizar justicia en cada caso es esencial para la democracia.

En este día, Colombia recuerda que cada amenaza, cada acto de hostigamiento o agresión, es también un atentado contra el derecho de toda la ciudadanía a conocer la verdad.

Artículos Player