¿Cuáles son los principales desafíos para mejorar la conectividad en nuestro país?
Día del Internet: ¿Cuáles son los principales retos y desafíos de la conectividad en Colombia? Conversamos con Sandra Urrutia, exministra TIC, actualmente secretaria de Gobierno Abierto en Boyacá sobre este tema.
Al respecto, conversamos con la exministra de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia, y actual secretaria TIC y de Gobierno Abierto en Boyacá, Sandra Urrutia, quien aseguró que "el principal reto que tenemos en materia de conectividad es lograr mejorar la calidad en donde ya tenemos conectividad, pero, sobre todo, saldar la deuda histórica en las zonas rurales y apartadas en donde estamos desconectados".
¡Qué satisfactorio es ver cómo la tecnología se convierte en un aliado clave para potenciar el desarrollo empresarial de Boyacá!?Hoy con el Cluster SUMERTIC y el de turismo Sugamuxi, exploramos las posibilidades digitales para impulsar iniciativas locales para una #BoyacáGrande. pic.twitter.com/anmprdVW0C
Urrutia, quien estuvo al frente del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia desde septiembre de 2022 a abril de 2023, bajo el Gobierno del presidente Gustavo Petro, agregó que desde su nuevo cargo en el departamento de Boyacá están:
"Trabajando muy articulado con el Gobierno Nacional para hacer realidad las comunidades de conectividad. Ya estamos trabajando con las Juntas de Acción Comunal, con las asociaciones de mujeres, con los jóvenes y esperamos muy pronto lograr ese sueño de que la comunidad sea la que administre este servicio tan importante y logremos llevar desarrollo, llevar oportunidades a nuestros campos boyacenses".
Ventajas de mejorar la conectividad en el país
Pero, ¿cuáles serían las principales ventajas de tener una mayor conectividad en el país? La secretaria TIC de Boyacá, Sandra Urrutia, explica que el internet trae progreso y mejora la productividad en todas las esferas de la sociedad.
"Lo que esperamos prontamente es que podamos tener el ya el Agrotec, la telemedicina, mejor formación en cursos para nuestros campesinos aquí en el departamento de Boyacá. Lo que trae el internet es progreso, es productividad, es la posibilidad de tener un canal de comunicación más rápido, más directo y que las habilidades digitales que tanto se requieren en este siglo XXI las podamos también en nuestros territorios".
Hizo énfasis en que celebra "infinitamente este día y claramente el mejor desarrollo que podemos darles a nuestras comunidades es el acceso a internet".
En cuanto a la transformación digital en nuestro país, la secretaria Urrutia comenta que hay que reconocer que los territorios colombianos son muy diversos "y que las soluciones que me funcionan en Boyacá no me funcionan en la costa, no me funcionan en la Amazonía y, en esa medida, las soluciones tienen que ser particulares porque cada territorio es diferente".
En la misma línea agregó que hay que "reconocer que en este ecosistema existe la industria móvil que ha sido muy sólida, que ha trabajado mucho por conectar al país y que necesita también incentivos para que se siga desarrollando y lograr esa capilaridad".
Hace énfasis en que para lograr una mayor transformación digital en Colombia es importante que haya articulación en los gobiernos departamentales y municipales, así se podría establecer unos "gobiernos digitales, apoyar desde el centro, desde Bogotá con los proyectos a los departamentos y a los municipios para que logre facilitarse esa interacción entre el ciudadano y el Estado".
Foto de Pixabay
¿Qué hace falta en los municipios para avanzar en la transformación digital?
En cuanto a qué hace falta en los municipios para avanzar en la transformación digital, Urrutia comenta que "hace falta todo el tema de dotación de equipos actualizados, de sistemas de información de poder tener esas habilidades. Y algo muy importante, integrar a los emprendimientos, a las industrias locales para que vean las bondades que trae la tecnología, la automatización de procesos".
En este sentido, es integrar tanto al sector público con el privado para que juntos avancen en las soluciones digitales necesarias, que brinden una mayor efectividad en procesos digitales, en trámites burocráticos, pero también que particulares consoliden sus negocios desde un ámbito donde la tecnología sea su común denominador.
Para finalizar, la secretaria TIC de Boyacá dice que "sería fortalecer y revisar la conectividad, mirar cómo de cara al ciudadano mejoramos los gobiernos territoriales, municipales y departamentales y llevamos habilidades también a esos territorios".
Escucha la intervención completa de Sandra Urrutia a continuación:
Artículos Player
Player Articulos
Update Required
To play the media you will need to either update your browser to a recent version or update your Flash plugin.
Según la Corte Constitucional, ordenó suspender investigación del CNE contra la campaña del presidente Petro mientras estudia tutela por fuero presidencial.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.
En su concepto, no se encontraron irregularidades en la publicidad ni en el curso de los debates, incluido el cuarto debate, que —según explicó— fue abordado en tres sesiones plenarias con suficiente deliberación.
Se dieron a conocer las dos preguntas que harán parte de la consulta popular, esto para que el pueblo se pronuncie acerca de aspectos importantes dentro de la reforma laboral.
El presidente Gustavo Petro ha convocado a una movilización nacional para el 1 de mayo, en apoyo a la consulta popular cuyas preguntas serán presentadas públicamente hoy martes 22 de abril.
El presidente Gustavo Petro y el ministro del Interior Armando Benedetti insisten en que el derecho a la información prevalece sobre restricciones judiciales.