Colombia conmemora el Día Internacional contra la Delincuencia Organizada Transnacional reforzando su cooperación regional
Este 15 de noviembre se celebra el segundo Día Internacional para la Prevención y la Lucha contra todas las Formas de Delincuencia Organizada Transnacional. La conmemoración, instaurada por la Asamblea General de la ONU en 2024, busca visibilizar la amenaza global del crimen organizado y promover una cooperación más estrecha entre países para combatirlo.
La campaña de este año está centrada en una premisa clave: “Sigue el dinero. Detén el crimen organizado”, que enfatiza la necesidad de rastrear los flujos financieros ilícitos para debilitar las redes criminales.
Rol de Colombia en la lucha regional
Colombia ha reforzado su acción contra la delincuencia transnacional al participar activamente en eventos internacionales. Recientemente, la delegación colombiana asistió al II Foro Internacional de Delincuencia Organizada Transnacional, llevado a cabo en Quito (Ecuador) del 28 al 29 de octubre, en el marco del Plan de Acción Resolutivo (PAR) de la Decisión 922.
En este encuentro, expertos y autoridades discutieron estrategias comunes para enfrentar delitos como el lavado de activos, el tráfico de personas, el contrabando y otros crímenes organizados que cruzan fronteras.
Lee también
- “Duque usó el endeudamiento con el FMI para pagarle la nómina a los empresarios más ricos del país”: Pdte. Petro
- Colombia firmó acuerdo con Suecia para la adquisición de 17 aviones de combate Gripen
Acuerdos estratégicos y compromisos
Durante la X Reunión del Grupo de Alto Nivel (GAN) de la Decisión 922 (realizada también en Quito), los países andinos acordaron un conjunto de medidas estructurales para fortalecer la lucha contra la delincuencia organizada. Entre las recomendaciones están:
- Implementar el PAR centrado en cuatro pilares: políticas públicas, inteligencia y operaciones, construcción de capacidades y desarrollo integral.
- Integrar esfuerzos entre inteligencia, defensa y fuerzas armadas, bajo una visión de seguridad multidimensional.
- Reforzar el combate a los delitos financieros: lavado de activos, fraude, evasión fiscal y uso ilegal de criptoactivos.
- Además, se planeó una reunión técnica en corto plazo para definir cómo monitorear y evaluar estas acciones de forma conjunta.
Compromiso constante de Colombia
Desde la Cancillería, el Gobierno nacional ha reafirmado su disposición a trabajar con los demás países andinos para intercambiar información, mejorar capacidades institucionales y desarrollar proyectos colaborativos que promuevan la legalidad y la seguridad.
La presencia de delegados de defensa, inteligencia y policía en los foros recientes demuestra que Colombia no solo reconoce la amenaza del crimen transnacional, sino que también apuesta por un enfoque integral, que combina la acción operativa con el desarrollo social en las regiones más vulnerables.
Un llamado a la acción global
La conmemoración del Día Internacional refuerza la urgencia de una respuesta internacional al crimen organizado. Como advierte la ONU, estas redes criminales están cada vez más tecnificadas: usan activos virtuales, operan a través de fronteras y explotan crisis globales para expandirse.
Colombia, junto con sus vecinos andinos, apuesta por una coalición implacable: no solo para desmantelar grupos criminales, sino para cortar su fuente de financiamiento y asegurar que los beneficios de la cooperación lleguen a las comunidades más golpeadas por la ilegalidad.