Pasar al contenido principal
CERRAR

Día Internacional de la No Violencia: cifras oficiales que revelan brechas persistentes

Cada 2 de octubre se conmemora el Día Internacional de la No Violencia, instaurado por Naciones Unidas en honor al natalicio de Mahatma Gandhi. La fecha invita a reflexionar sobre la paz, mientras las cifras oficiales más recientes revelan que la violencia sigue siendo un desafío a nivel global.
Día Internacional de la No Violencia: retos persistentes en el mundo
Niharika KULKARNI / AFP
Sary Tovar

Cada 2 de octubre el mundo conmemora en el mundo el Día Internacional de la No Violencia, proclamado por las Naciones Unidas en 2007 en honor al natalicio de Mahatma Gandhi. La fecha busca promover una cultura de paz, tolerancia y entendimiento frente a los diferentes tipos de agresión que afectan a las sociedades. Sin embargo, más allá de la conmemoración, las estadísticas oficiales muestran que la violencia sigue siendo un reto global y nacional.

Cifras globales

De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en el mundo se registran más de 400.000 homicidios intencionales al año, lo que convierte a este delito en una de las principales causas de muertes violentas no relacionadas con conflictos armados. En su informe Global Study on Homicide, la organización señala que la tasa promedio global es de alrededor de 5,8 homicidios por cada 100.000 habitantes, aunque con grandes diferencias entre regiones. Estas cifras reflejan que la violencia letal sigue siendo una amenaza significativa para la seguridad y la convivencia en todos los continentes.


No te lo pierdas: “Hombres que construyen paz”: Bogotá abre debate nacional sobre nuevas masculinidades


Cifras de Colombia

En el plano nacional, la violencia intrafamiliar y los homicidios se mantienen como fenómenos preocupantes. Según un informe del Ministerio de Justicia y del Derecho, la tasa de casos de violencia intrafamiliar en Colombia pasó de 207,4 casos por cada 100.000 habitantes en 2016 a 228,8 casos por 100.000 en 2023, con un claro predominio de mujeres como víctimas, representando entre el 70 % y el 77 % de los reportes durante ese periodo.

En cuanto a la violencia letal, la base de datos de la UNODC, que consolida información oficial de los Estados, ubica la tasa de homicidios en Colombia en 27,48 por cada 100.000 habitantes en 2021, cifra que está por encima del promedio mundial y que refleja los desafíos persistentes en materia de seguridad ciudadana.

Cifras de Bogotá

A nivel distrital, los registros más recientes de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá muestran que durante el primer semestre de 2025 se notificaron 23.865 presuntas víctimas de violencia intrafamiliar y de género, lo que representa una disminución del 12,6 % en comparación con el mismo periodo de 2024. De ese total, el 67,5 % (16.097 casos) corresponde a mujeres, lo que confirma que este tipo de agresión sigue afectando de manera desproporcionada a la población femenina.


Lee también: Directora del Dapre denunció persecución sistemática y ataques personales: tomará acciones legales contra responsables


Las cifras oficiales evidencian que, a pesar de los esfuerzos internacionales por promover la no violencia como principio fundamental, la realidad sigue mostrando brechas profundas. Los homicidios continúan siendo un problema estructural y la violencia intrafamiliar, especialmente contra mujeres, se mantiene como una de las principales expresiones de agresión en Colombia. El Día Internacional de la No Violencia recuerda que más allá de una efeméride, el compromiso con la paz y la tolerancia requiere acciones sostenidas para transformar estas cifras en realidades de convivencia y respeto.

Artículos Player