No va el cobro de renta del 1,5% en pagos digitales como Nequi, Daviplata y Breve
El Gobierno nacional anunció que modificará el proyecto de decreto que proponía unificar en 1,5 % la tarifa de retención en la fuente por impuesto de renta para todos los medios de pago. La decisión se tomó luego de recibir más de 170 comentarios de gremios, empresarios y usuarios que alertaron sobre el riesgo de que la medida desincentivara el uso de medios electrónicos y promoviera el regreso al efectivo.
#ÚltimoMinuto 🚨 | El Gobierno Nacional anunció que ajustará el proyecto de decreto que buscaba unificar en 1.5% la retención en la fuente para todos los medios de pago.
La medida se revisará tras las observaciones del sector comercial y emprendedor, que advirtió que podría… pic.twitter.com/ZcXeCGFlDa— Radio Nacional CO (@RadNalCo) November 7, 2025
El director encargado de la DIAN, Carlos Emilio Betancourt Galeano, explicó que la medida será ajustada tras un proceso de escucha activa con el sector comercial y los emprendedores, quienes manifestaron su preocupación por el impacto que tendría en la inclusión financiera y la trazabilidad de las operaciones.
Según informó el Ministerio de Hacienda, la mayoría de las observaciones coincidió en que aplicar una retención generalizada podría debilitar los mecanismos de control fiscal y restar competitividad al ecosistema digital de pagos en Colombia.
El Gobierno precisó que el objetivo original del decreto era corregir la asimetría regulatoria entre los distintos métodos de pago —como tarjetas, transferencias, billeteras digitales y plataformas fintech—, buscando mayor equidad en el recaudo. Sin embargo, tras el diálogo con los actores del sistema financiero, se decidió evaluar ajustes técnicos y operativos que garanticen un equilibrio entre eficiencia tributaria, inclusión financiera y seguridad en las transacciones.
Con esta modificación, el Ministerio de Hacienda reafirma su compromiso con una política fiscal moderna y digital, que incentive el uso de herramientas electrónicas sin afectar la confianza de los consumidores ni el dinamismo del comercio formal.