Pasar al contenido principal
CERRAR

En entrevista exclusiva con Hollman Morris, familia de pescador colombiano asesinado en el Caribe pide que se esclarezcan los hechos

La familia del pescador colombiano Alejandro Carranza afirmó que él no era narcotraficante y pidió al presidente Petro intervenir para esclarecer su presunta ejecución en el Caribe.
Radio Nacional de Colombia

Una investigación de la agencia Associated Press (AP) reveló nuevas evidencias sobre presuntas  ejecuciones extrajudiciales de cuatro venezolanos a manos de fuerzas estadounidenses en el mar Caribe, entre ellos un pescador, un excadete militar y un conductor de autobús. El hallazgo respalda la denuncia del presidente Gustavo Petro, quien ha señalado que estos bombardeos perpetrados por el gobierno Trump constituyen un “asesinato” y una violación del derecho internacional humanitario.

En diálogo exclusivo con RTVC Noticias, la familia del pescador Alejandro Carranza, ciudadano colombiano posiblemente asesinado en uno de los ataques, exigió justicia y esclarecimiento de los hechos. Su madre aseguró que su hijo “no era narcotraficante” y que fue ejecutado sin derecho a defensa ni debido proceso, lo que, según organismos internacionales, constituye un crimen de guerra.

 


No te lo pierdas: Hollman Morris activa las Emisoras de Paz de RTVC para denunciar la desaparición de pescadores en el Caribe


Asimismo, los familiares de Carranza expresaron su deseo de reunirse con el presidente Gustavo Petro para solicitarle que tome cartas en el asunto a nivel internacional y se aclare la situación de su familiar quien desaparecido hace alrededor de dos meses cuando según su familia salió de pesca pero nunca regreso. 

De acuerdo con cifras recientes, al menos 69 personas han sido asesinadas bajo estas mismas circunstancias en el Caribe, catalogadas por el Derecho Internacional Humanitario como ejecuciones extrajudiciales.

El caso de Alejandro Carranza pone rostro humano a las al menos 69 víctimas que el Derecho Internacional Humanitario ya cataloga como ejecuciones extrajudiciales, abriendo un nuevo debate sobre la responsabilidad internacional de Estados Unidos y el papel de América Latina en la defensa de los derechos humanos.


Lee también: Pescadores del Caribe, en alerta por medidas de EE. UU. y temor a ataques en alta mar


Reacciones regionales y llamado a la justicia internacional

Las denuncias han generado preocupación en América Latina, donde diversos organismos de derechos humanos y líderes políticos han condenado los ataques. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció que las acciones de Estados Unidos en el Caribe serán uno de los temas centrales de la Cumbre CELAC–UE 2025 en Santa Marta, un espacio que busca fortalecer la voz de la región frente a las violaciones de derechos humanos y exigir responsabilidad internacional por estos crímenes.

 

Artículos Player