Pasar al contenido principal
CERRAR

Colombia consolida confianza en los mercados internacionales con emisión de bonos y suspensión de la línea de crédito flexible con el FMI

Colombia reafirmó su solidez fiscal tras colocar con éxito TES en el mercado local y regresar al europeo con una emisión histórica de bonos, que despertó una demanda récord entre inversionistas internacionales.
Colombia capta confianza global con emisión récord de bonos en Europa
Presidencia de la República
Andrea Bejarano

Colombia reafirma su solidez fiscal y la confianza de los inversionistas internacionales. El Ministerio de Hacienda colocó con éxito 600 mil millones de pesos en Títulos de Tesorería (TES) denominados en UVR, con vencimientos de hasta 38 años. La subasta superó todas las expectativas al recibir ofertas por más de 2 billones de pesos, 5,1 veces el monto inicialmente ofrecido, lo que refleja el atractivo de los bonos colombianos en los mercados de deuda.

Pero la confianza no solo se evidenció en el mercado local. Tras 10 años de ausencia, Colombia regresó al mercado europeo con una emisión histórica de 4.100 millones de euros en bonos globales, alcanzando una demanda sin precedentes de 25.433 millones de euros, la más alta registrada por un país emergente en esa plaza. Este movimiento permite diversificar el riesgo de mercado, reducir costos de financiación, mejorar el perfil de la deuda externa y ampliar la base de inversionistas internacionales.


No te lo pierdas: Presidente Petro anuncia fin de la deuda con el FMI y acusa a Duque de “sobrendeudamiento irresponsable”


Cancelación de la línea de crédito flexible con el FMI

En paralelo, el Gobierno nacional y el Banco de la República anunciaron la suspensión del acuerdo con el FMI sobre la línea de crédito flexible. Según explicó el analista económico Diego Cortés, esta herramienta funcionaba como “una tarjeta de crédito de emergencia que se mantiene abierta en ese acuerdo con el FMI para poder hacer un uso rápido en algún momento de alta necesidad para la economía colombiana. De hecho, en la pandemia se utilizó esta misma línea por el gobierno de Iván Duque para atender distintos gastos y necesidades en ese momento”. Sin embargo, mientras no se termine de pagar el uso anterior, el país no puede acceder a nuevos desembolsos, lo que hacía poco eficiente seguir pagando por su mantenimiento.

 

¿Es inestable la economía del país?

Sobre el impacto de esta decisión, Cortés aclaró que no implica un deterioro en la imagen de Colombia frente a los mercados: “El indicador de riesgo país ha venido cayendo en los últimos meses, lo que muestra que no hay un efecto negativo en la percepción internacional. Por el contrario, el reciente éxito en la colocación de deuda en Europa demuestra que la confianza de los inversionistas sigue intacta”.


Lee también: Desempleo en Colombia cayó al 8,6 % en agosto, la cifra más baja desde 2001 según el DANE


Por su parte, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, enfatizó que la estrategia de financiamiento busca fortalecer la sostenibilidad fiscal y consolidar al país como un destino confiable para la inversión, incluso en un contexto internacional desafiante. Además, frente a la cancelación de la línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional, el jefe de la cartera de hacienda afirmó que no estaba en la programación de los endeudamientos del gobierno el uso de esta línea de crédito; por lo tanto, sostenerla implicaba estar pagando comisiones que no son convenientes de sostener. Adicionalmente, menciona el ministro que esta línea podía ser vista como un respaldo suplementario para las reservas internacionales, pero en este momento el número de las reservas es totalmente satisfactorio. El nivel ha aumentado de forma sustancial en los últimos dos años, y supera los US$65.000 millones, por lo que tampoco sería necesario.

Con estos resultados, Colombia no solo asegura liquidez y financiamiento en mejores condiciones, sino que también fortalece su papel en los mercados globales de capital, clave para avanzar en la estabilidad macroeconómica y la reindustrialización del país.

Artículos Player

ETIQUETAS