Pasar al contenido principal
CERRAR

Elefantes blancos en Colombia: algunos casos denunciados por la Contraloría General

A continuación, presentamos algunos casos recientes de posibles 'elefantes blancos' señalados por la Contraloría General y sus seccionales.
Elefantes blancos en Colombia: casos denunciados por Contraloría
Contraloría General de la Nación
Radio Nacional de Colombia

La Contraloría General de la República y varias contralorías seccionales mantienen el foco en obras públicas inconclusas o críticas —los llamados 'elefantes blancos'— que en 2025 siguen acumulando miles de millones de pesos sin generar beneficios sociales claros.

 A continuación, presentamos algunos casos con cifras e informes oficiales basados en los hallazgos del ente de control.

1) Museo de Memoria de Colombia (Bogotá) — hallazgos por 13 mil millones de pesos. 

Foto de Fundación PARES 

El proyecto del Museo de Memoria, destinado a reconocer a las víctimas del conflicto, ha sido catalogado como una potencial "obra inconclusa" y “elefante blanco”. 

En enero de 2024, la Contraloría General informó que en esta obra lograron "determinar irregularidades por más de 13 mil millones de pesos. El hallazgo principal de esta auditoría cerca de 10.600 millones de pesos asociados a deficiencias constructivas, baja calidad de obra y debilidades en el concreto que se utilizó para efectuar la edificación". 

Sus problemas en planeación, contratación y ejecución han retrasado y paralizado la obra, pese a su propósito simbólico y social. 

De acuerdo con la Fundación PARES, este proyecto "formaba parte de los compromisos que adquirió el gobierno de Santos a la hora de firmar la paz con las FARC. La obra tenía que estar lista en 2022, pero los problemas ya mencionados detuvieron una construcción que se quedó en un 78 %". 


2) Distrito de Riego Triángulo Sur (Tolima) — $700.168 millones

El Distrito de Riego Triángulo Sur del Tolima, ubicado en Coyaima, figura entre los proyectos catalogados por la Contraloría como el más costoso entre las obras inconclusas del sector agropecuario. 

En mayo 2024, Carlos Mario Zuluaga, quien en ese momento era el contralor General en Funciones, aseguró que "sin duda alguna preocupa que estos recursos terminen perdiéndose toda vez que no hay una operación óptima de este distrito de riego". 

La inversión asignada supera los $700.168 millones, pero el proyecto no ha sido finalizado en su totalidad.

De igual forma, el entonces contralor expresó que para esa fecha tenían identificados 103 elefantes blancos y proyectos críticos por $1.14 billones de pesos en el departamento del Tolima. 



3) Proyectos en Atlántico / 25 obras por $278 mil millones

En marzo del 2025, el vicecontralor General, Carlos Mario Zuluaga, denunció que para ese momento habían 25 obras catalogadas como elefantes blancos. 

La suma de los recursos asciende a $278 mil millones de pesos. Entre ellos están obras de agua y saneamiento e infraestructuras municipales, entre otros. 

"14 de ellos son obras críticas que se encuentran en etapa de ejecución y en riesgo de que los recursos públicos puedan tener deterioro o pérdida. Proyectos en el municipio de Piojó, como la reubicación, proyectos de plantas de tratamiento de agua, como en Juan de Acosta, como Piojó; proyectos como los de la Salina del Rey (...) que no se han podido terminar acertadamente son los proyectos que están bajo la lupa de la Contraloría".

4) Sede del SENA en Villa del Rosario (Norte de Santander)

La segunda etapa de construcción de la sede del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en el municipio de Villa del Rosario está inconclusa y abandonada. El contrato, por un valor de 6.200 millones de pesos, venció sin que la obra fuera entregada. Según la Contraloría, el proyecto presenta un avance físico y financiero detenido, lo que lo pone en la categoría de “elefante blanco” y representa un riesgo de pérdida de la inversión pública destinada a formación técnica en la región.
 

 

5) Reubicación de familias damnificadas en Piojó (Atlántico)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En marzo de 2025, la Contraloría General de la República evidenció que, más de dos años después del deslizamiento que afectó al municipio de Piojó, 150 familias damnificadas siguen sin una solución de vivienda definitiva. El proyecto de reubicación, concebido para garantizar un lugar seguro a quienes perdieron sus casas, presenta graves fallas en planeación y ejecución: no existen estudios técnicos concluyentes, los auxilios de arriendo fueron suspendidos y no hay claridad sobre el terreno para construir las nuevas viviendas.

La Contraloría alertó que la falta de avances y el abandono administrativo ponen en riesgo la inversión pública y los derechos de las familias, lo que podría convertir esta iniciativa en otro ejemplo de “elefante blanco” en el país.

Artículos Player

ETIQUETAS