Durante la firma de la primera APP público privada del sector, que va desde la Dorada (Caldas) hasta Chiriguaná, Cesar en La Dorada, el presidente Gustavo Petro aseguró que con vigencias futuras se financiarán las futuras líneas de tren de carga y pasajeros en los distintos corredores férreos del país.
El mandatario reiteró que el "Gobierno del cambio" busca cambiar el cuadro de vigencias futuras, que tiene previstos más de $ 100 billones para las autopistas 4G y 5G, y, a cambio, impulsar el transporte de carga y pasajeros por tren.
“No más este tramo (La Dorada – Chiriguaná) vale $ 3,4 billones. Es más barato el kilómetro en tren que el kilómetro de carretera construida, y eso deberíamos aprenderlo. Y si es en tierra plana es muchísimo más barato el kilómetro de tren que el kilómetro de dobles calzadas construidas”, aseguró.
El presidente afirmó que por esa diferencia de costos “estamos votando la plata”, y aunque aseguró que no se incumplirán los contratos firmados para las autopistas 5G, reiteró que más de $ 13 billones están guardados en los fideicomisos contratados: 42 % en Bancolombia y 30 % en bancos del Grupo Aval.
“El mismo Luis Carlos Sarmiento tiene guardados en su propio banco por una vía que nunca hizo, la Loboguerrero – Mulaló, $ 2 billones que son de la nación y que tiene que devolver”, indicó.
De esta manera, el jefe de Estado aseguró que dejará financiados los futuros corredores férreos con vigencias futuras, porque el costo del transporte por tonelada transportada es mucho menor en tren que en tractomula.
Así serían las primeras líneas férreas
Con la primera concesión de línea férrea por APP “comienza el futuro del tren en Colombia”, aseguró el mandatario y añadió que los primeros corredores que se ha diseñado son: Villavicencio-Puerto Gaitán, en el Meta, proyectada hasta el río Orinoco, y luego al mar, para luego, extender la línea Villavicencio-Neiva.
La segunda sería desde Buenaventura, subiendo la Cordillera Occidental hasta Palmira, y luego La Dorada para juntar el Valle del Cauca, atravesando la Cordillera Central.
Después están las líneas que van del Magdalena Medio hasta Bogotá: “la capital de Colombia no tiene el río navegable ni lo tendrá, ni tiene mar, solo unas carreteras ineficaces para transportar carga. Puede morir la capital de Colombia desde el punto de vista económico, si no desarrolla transportes eficaces y transporte eficaz, es el menor valor posible por tonelada”, dijo.
“Quiero que quede eso bien claro. Comenzamos a unir el Océano Atlántico con el Océano Pacífico”, añadió Petro. Otro corredor es Bogotá - Zipaquirá con posibilidad de extenderlo hasta La Dorada o Barrancabermeja, así como vincular a la línea Bogotá - Santa Marta.
Beneficios de la línea férrea
Al destacar los beneficios económicos que traerá el tren en el corredor del Magdalena Medio, el presidente dijo que se trata de la tierra más fértil del país y que, si sus propietarios no la venden para la Reforma Agraria, sino que quieren quedarse para cultivarla, deben comenzar a pagar valorización.
“Ministra (de Transporte, María Fernanda Rojas), no vas a enriquecer ricos, vas a enriquecer pobres, que los ricos ayuden, pero que también paguen, porque ha sido el escenario de los pasados gobiernos el enriquecer cada vez más a los ricos y el empobrecer cada vez más a los pobres, y eso no puede ser”, aseguró.
Finalmente, Petro puntualizó en que, hasta ahora, la Oficina de Valorización del Ministerio de Transporte “no ha cobrado la primera factura de valorización, ni en las 4G ni tampoco en las líneas férreas. Y hay que entender que ese es un método de financiación para que podamos hacer más vías férreas y para que la carretera llega a la vereda del pobre, y para que se hagan las carreteras de las regiones excluidas".
Y concluyó que la valorización no se le cobrará al campesino ni al pobre, sino “a grandes haciendas alrededor de la línea férrea. Ese es un principio de justicia que quiero que ustedes tengan en cuenta y no se les olvide”.