Pasar al contenido principal
CERRAR

Donde antes hubo guerra, hoy crece cacao: así florece la paz en Codazzi, Cesar

En la Serranía del Perijá, un proyecto está cambiando la historia de comunidades que antes estuvieron marcadas por la violencia.
“Viveros para la Paz”, la iniciativa en Codazzi que reemplaza cultivos ilícitos con cacao
Foto: Lina Clavijo
Lina Clavijo

Se trata de la estrategia “PLANTAR”, de donde nacen los “Viveros para la Paz”, una iniciativa que busca ofrecer alternativas productivas sostenibles y fortalecer la economía campesina a través de la siembra de cacao y especies nativas.

El programa es resultado de una alianza público-privada entre la Compañía Nacional de Chocolates, el Grupo Nutresa y Agrosavia, surgida a partir de los Acuerdos de Paz en Colombia. Su impacto ya se extiende a varias regiones del país y en Codazzi se consolida como un modelo para la sustitución de cultivos ilícitos; pues se trabaja directamente con las asociaciones campesinas productoras de cacao, quienes acceden a estas plantas para el cultivo y venta directa del fruto a compañías chcolateras. 

Foto: Lina Clavijo

Lee también


Alexander Jaimes, coordinador de la estrategia en Colombia, destaca que el proyecto no solo mejora la productividad agrícola, sino que también reconstruye el tejido social en zonas históricamente afectadas por el conflicto: “Lo que se busca es cambiar esas economías ilícitas, en territorios que son afectados por la violencia”, afirmó.

En Codazzi, hombres y mujeres locales trabajan en el vivero, lo que significa que estos espacios también representan una oportunidad laboral para los profesionales y técnicos del municipio, cuidando miles de plantas que algún día darán frutos para una nueva economía local. El cacao cultivado es de alta calidad y se perfila como un producto competitivo en el mercado nacional e internacional.

“Viveros para la Paz” se ha convertido en un símbolo de transformación. Más allá de las cifras de producción, el proyecto refleja el esfuerzo por reconciliar al campo con su territorio, demostrar que la paz puede germinar donde antes hubo dolor y que el desarrollo rural es clave para un futuro sostenible.

Foto: Lina Clavijo
Artículos Player