Pasar al contenido principal
CERRAR

Avanza la aprobación del Presupuesto General de la Nación 2026, cumpliendo el trámite legislativo

El Presupuesto General de la Nación 2026 superó su primer debate en las comisiones económicas del Congreso. El proyecto, por $546,9 billones, ahora pasará a segundo debate para su aprobación definitiva antes del 20 de octubre.
Presupuesto General de la Nación 2025 en Colombia: Avances
DNP
Sylvia Melissa Soler Mantilla

Una vez aprobado el Plan Nacional de Desarrollo, que se construye con base en el programa de gobierno que eligen los ciudadanos en cada periodo presidencial, se deben aprobar los presupuestos anuales que permitan contar con los medios económicos para llevarlo a cabo. 

En el caso del plan Colombia Potencia Mundial de la Vida 2022-2026, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público estimó que el valor de su ejecución es de $1.155 billones (a precios de 2022), el cual se debe distribuir en los cuatro años del periodo de gobierno. 

El PGN fue aprobado en primer debate de las comisiones económicas conjuntas del Congreso de la República, ¿qué sigue?

El Presupuesto General de la Nación de 2026 ha surtido la primera etapa de su trámite, siendo aprobado en primer debate el pasado 24 de septiembre, por las comisiones económicas conjuntas de Senado y Cámara en el Congreso de la República. 

Una vez cumplido este paso, se espera que en segundo debate siga su curso, probablemente con pocas modificaciones, ya que los principales cambios se preparan por la coordinación y los ponentes, para ser incluidos mediante las ponencias que se exponen en los espacios de discusión. 

El Gobierno nacional presentó el proyecto de presupuesto por valor de $556,9 billones de pesos, pero, tras las discusiones, los congresistas aprobaron el texto incluyendo una reducción de $10 billones. Esta disminución fue concertada con los representantes del ejecutivo, por lo que se presentó mediante una ponencia alternativa que fue la que se sometió a votación.


Puedes leer: Gobierno anuncia inversión de $1,2 billones de pesos en turismo que impacta a más de 650 municipios


El financiamiento de este presupuesto contiene recursos estimados por cuenta de una reforma tributaria, que es de 16 billones, la cual representa menos del 3% del valor presupuestado, además de que también inferior a lo propuesto inicialmente por el gobierno nacional. 

Esta reforma fue uno de los tópicos que suscitó mayor debate, reflejándose en la disminución aprobada. El presidente Petro se pronunció al respecto, indicando que se debería desistir del aumento de los impuestos a la gasolina y la cerveza en la propuesta de financiamiento. 

 

La oposición ha expresado que, en general, está en contra de la ley de financiamiento, aunque este mecanismo es usual entre las fuentes de ingresos de los presupuestos del sector público, además de que sus efectos dependen de las estrategias redistributivas que se adopten y que son específicas de cada reforma. 

La inversión pública, como en años anteriores, se destinará principalmente a los sectores de educación y salud, aunque se respeta el cubrimiento necesario para la financiación de las políticas públicas en todos los sectores institucionales que componen el Estado, así como la legislación vigente en esta materia, y los principios de la descentralización administrativa y financiera. 

El gobierno nacional ha planificado recursos suficientes para cumplir con las políticas públicas 

De acuerdo con sus responsabilidades administrativas y fiscales, el gobierno nacional ha elaborado los presupuestos anuales según los recursos necesarios para dar cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo que le corresponde ejecutar. En concordancia con esto, también incluye mecanismos e iniciativas de financiamiento que permitan cubrir los gastos.

En los debates que se llevan a cabo en el Congreso de la República con el fin de dar trámite a la expedición de la ley anual del presupuesto, se suelen presentar discusiones sobre la pertinencia de limitar los recursos, tanto por la idea comúnmente aceptada de que el sector público debe contener el gasto, como por cuenta de la estrategia de desfinanciar algunas de las políticas a cargo del gobierno. 

Sin embargo, en el mandato del presidente Gustavo Petro, se han logrado concretar presupuestos anuales en los que se proyectan recursos suficientes para el financiamiento de las políticas públicas. En la tabla a continuación se presenta el resumen de cada fecha, instrumento y valor. 

 

Presupuestos Anuales Nacionales durante el 

Gobierno del Presidente Gustavo Petro, Colombia, 2023-2026

Vigencia

Norma

Monto en billones

2023

Ley 2276 de 2022 (noviembre 29)

$405,63 

2024

Ley 2342 de 2023 (diciembre 15)

$502,60 

2025

Decreto 1523 de 2024 (diciembre 18)

$511.01 

2026

En trámite

$546,9 (Provisional)

 

Tras el antecedente del año pasado, cuando el presupuesto no fue aprobado por el Congreso y tuvo que ser decretado, hoy día, en este organismo se discute que deben lograr aprobarlo con modificaciones, para evitar que nuevamente se emita un decreto que contenga la planificación inicial de ingresos y gastos definida por el gobierno nacional. 

¿Cómo se adelanta el trámite del Presupuesto General de la Nación - PGN?

La preparación del PGN es responsabilidad del gobierno nacional, pues es la rama que debe cumplir con la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo. Por tanto, todas las entidades y dependencias públicas participan en su construcción, ya que deben presupuestar sus gastos de funcionamiento e inversión (definir los recursos económicos que necesitan e identificar sus posibles fuentes). 

Sin embargo, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación – DNP son los organismos que planifican el presupuesto directamente, pues en estos se concentran las funciones planificación y de gestión de los recursos económicos del Estado. 

En razón de lo anterior, el Ministerio y el DNP consolidan la información presupuestaria de todas las demás entidades y dependencias del sector público, así como los datos sobre los ingresos que se proyecta recibir mediante impuestos, regalías, empresas públicas y demás fuentes de ingresos de los que se dispone para financiar el gasto. 

Con toda la información tanto de los ingresos proyectados, como de los gastos de funcionamiento y de inversión que se deben cubrir, estos organismos programan la versión final de la distribución de los recursos públicos.

Esta versión es la que debe someterse al trámite legislativo en el Congreso de la República, cumpliendo las etapas de debate y aprobación que se aplican para todas las leyes sobre asuntos económicos del Estado. 


Puedes leer: “Estamos en el punto del gran despegue económico de Colombia”: presidente Petro


De acuerdo con la legislación, el PGN se debe radicar como proyecto de ley máximo el 29 de julio de cada año (Acto Legislativo 03 de 2011), y hay un término de 83 días para que se apruebe como ley (hasta el 20 de octubre). Sin embargo, este plazo puede expirar o también el congreso puede no aprobar el articulado propuesto. 

En cada debate, el presupuesto puede ser modificado según las solicitudes, sugerencias y recomendaciones de los congresistas, pero no de forma arbitraria, pues se debe considerar la estructura presentada por el gobierno nacional, de forma que no se afecte el cumplimiento del plan de desarrollo. Por esto, se espera que los cambios se realicen de modo concertado.

Este trámite inicia con el primer debate en las comisiones económicas conjuntas de Cámara y Senado en el Congreso de la República. Posteriormente, se debe cumplir el segundo debate en las plenarias, con lo cual el PGN se sanciona como Ley de Presupuesto. 

Cuando no hay aprobación en estas instancias, el gobierno nacional puede emitir el PGN por decreto y su valor y distribución deben ser los que inicialmente se presentaron ante el congreso. Cualquier modificación posterior, durante el año que se está ejecutando, debe cumplir todo el proceso de trámite en el Congreso. 

Artículos Player