MinEducación muestra las cifras con las que el Gobierno busca transformar la educación pública en Colombia
El ministro de Educación, José Daniel Rojas, presentó un balance de logros del sector educativo, donde resaltó cifras que solo fueron posibles gracias al aumento histórico del presupuesto, que pasará de $58,6 billones de pesos en 2022 a $85,2 billones en 2026.
Este incremento presupuestal del 45 % ha permitido avances medibles en calidad, como un aumento de 4,8 puntos en las pruebas SABER en colegios públicos, así como la ampliación de la cobertura en educación inicial, que ya alcanza al 92% de los municipios del país y beneficia a más de 2,1 millones de niños y niñas con atención integral, según el jefe de la cartera.
Lee también
- “Uno de los grandes retos de este gobierno es proteger la vida”: MinDefensa presentó balance de seguridad
- Gobierno destaca avances ambientales: tres años reduciendo la deforestación y progreso del 75% en metas del PND
De acuerdo con Daniel Rojas, actualmente, 5.278 colegios ofrecen formación integral para 988 mil estudiantes, quienes además de las materias tradicionales, pueden desarrollar talentos en artes, cultura o deportes. Esta estrategia busca formar ciudadanos con sentido colectivo y capacidad crítica.
Uno de los retos más urgentes, acorde con Rojas, fue atender los 1.400 colegios que no ofrecían grado 11, especialmente en zonas con alta conflictividad como El Plateado y El Catatumbo. Gracias a la estrategia CIMES, se inició un proceso de ampliación de grados, que garantizan trayectorias educativas completas y reduciendo riesgos de deserción y reclutamiento. Un total de 80.415 docentes han sido beneficiados con ascensos y reubicaciones, lo que fortalece su permanencia en el territorio y mejora la calidad educativa.
Conforme al ministro Rojas, en cuanto a educación superior, se asignaron $4,2 billones de pesos adicionales a instituciones públicas, lo que representa un aumento del 35 % respecto a 2022. Este cambio significa más recursos,y un nuevo modelo de financiación que prioriza la oferta institucional, no la demanda, permitiendo una inversión de 2,7 billones que ya ha garantizado el acceso de 245.821 nuevos estudiantes a la educación superior.
Esto contrasta con el modelo anterior basado en créditos condonables, que benefició a solo 15.306 estudiantes con una inversión de 1,7 billones, sin generar capacidad instalada en las universidades, en consonancia con las palabras del ministro de educación.
El jefe de la cartera de educación celebró que la reforma a los artículos 86 y 87 de la Ley 30 fue aprobada en tercer debate en la Cámara de Representantes, lo que afianza el nuevo modelo de financiación como política de Estado. A ello se suma la implementación del programa Tu Colegio, con el que más de 500 colegios en alianza con 55 instituciones ofrecen 250 programas técnicos y profesionales, priorizando zonas rurales y municipios PDET y ZOMAC.
Por último, Daniel Rojas anunció el cierre del primer ciclo del nuevo Plan Decenal de Educación, con una Comisión Mixta más inclusiva que reúne a expertos, comunidades religiosas, sociales, étnicas y educativas. Esta instancia trabajará en un currículo que fomente el pensamiento crítico, el enfoque territorial y la formación basada en capacidades, no solo en competencias, según el ministro.
Este sábado, como parte de esa línea pedagógica, se lanzará en Medellín una cartilla educativa sobre los hallazgos de la Comisión de la Verdad, dirigida a niños y niñas, con el objetivo de formar en la memoria y evitar la repetición del conflicto. El evento se realizará en un colegio afectado durante la Operación Orión llevada a cabo en octubre de 2002.