Cifras impactantes de CEPAL: casi 4.000 feminicidios en América Latina en 2024
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) emitió una de sus advertencias más severas de los últimos años: en 2024 se registraron cerca de 4.000 feminicidios en la región. El reporte fue publicado en la víspera del 25 de noviembre, Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer, en un contexto que el organismo califica como crítico y estructural.
Según el análisis, la mayoría de estas muertes violentas de mujeres son perpetradas por parejas o exparejas, lo que refleja un patrón persistente de violencia de género en los entornos más cercanos.
¿Qué países tuvieron la mayor cifra por feminicidios en 2024?
En 2024, 17 países de América Latina entregaron información oficial. Doce de ellos registraron tasas iguales o superiores a una víctima por cada 100.000 mujeres.
El contraste regional es amplio: Honduras encabeza con 4,3 feminicidios por cada 100.000 mujeres, mientras que Chile registra la cifra más baja, con 0,4.
Ecuador, México, Guatemala, Paraguay y Colombia también figuran entre los países con indicadores más preocupantes.
Lea también: Gobierno del cambio alcanza cifra histórica en entrega de tierras
La Cepal aclara que no existe plena comparabilidad regional, pues el número de países que envían reportes oficiales cambia cada año; sin embargo, la evolución de los datos nacionales muestra una tendencia constante de violencia feminicida.
El documento precisa que la mayor proporción de feminicidios recae en mujeres entre 30 y 44 años (29,2 %). El segundo grupo más afectado es el de adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años (28 %). La violencia no termina allí: se registraron 587 víctimas indirectas, principalmente hijos, hijas y dependientes, quienes quedan desprotegidos tras los asesinatos.
¿Qué exige la Cepal a los gobiernos?
El organismo deja claro que la violencia feminicida no es únicamente un desafío de seguridad pública, sino una problemática que impacta el desarrollo, la igualdad y la paz en los países.
"La prevención y eliminación del feminicidio no es un asunto circunscrito a la seguridad pública, sino un objetivo urgente para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado", sostuvo José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal.
Si bien la totalidad de los países de la región cuenta con leyes para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, solo 14 han adoptado leyes integrales y 20 han incorporado el feminicidio como delito en sus sistemas penales.