Pasar al contenido principal
CERRAR

Trabajamos desde el primer día para proteger los DDHH: Gobierno sobre informe de ONU

Según el consejero presidencial para los Derechos Humanos, el recrudecimiento de la violencia en Colombia "se viene presentando desde 2010, con un pico muy preocupante en 2015".
Jefferson Mena, consejero presidencial para los Derechos Humanos
Foto: Oficina Alto Comisionado para la Paz.
Yaneth Jiménez Mayorga

En entrevista para Radio Nacional de Colombia, el consejero presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales, Jefferson Mena, manifestó que el Gobierno trabaja desde el primer día para “salvaguardar y proteger los derechos de los colombianos” y defendió las medidas que ha adoptado el presidente Iván Duque, esto frente al informe presentado por la Oficina de Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre el recrudecimiento de la violencia en el país.

"La posición institucional es de total participación y colaboración. Este es un Gobierno de puertas abiertas. Damos la bienvenida a estos informes, donde también se ve claramente la preocupación del Gobierno por garantizar los derechos humanos en las diferentes regiones del país. Esa valoración la hace Naciones Unidas y nosotros la agradecemos", dijo el funcionario. 

No obstante, manifestó que hay varios capítulos del informe que, desde el Gobierno Nacional no comparten, uno de ellos, el de hacer responsable a la Fuerza Pública asesinatos en el marco de la protesta social, "estas son afirmaciones peligrosas, puesto que aún son tema de investigación. Este es un Estado de derecho y en Estado de derecho todo el mundo es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Tenemos que esperar los resultados de las investigaciones", sostuvo Mena.

Aunque resaltó que sí coinciden cuando identifican quiénes son los responsables de estas violaciones de los derechos humanos en los territorios, "son los terroristas, los bandidos, los narcotraficantes, los criminales que están bajo el único interés e 'traquetiar' en el territorio, y que llevan a que se violen los derechos de nuestros conciudadanos", indicó.

Frente a las recomendaciones del informe que señala que uno de los factores de la violencia es la ausencia de presencia institucional, Mena señaló que no se puede negar que hace falta ofrecer una mayor seguridad en las regiones afectadas y que aún Colombia no está en un punto ideal, y que aún hay muchos retos, pero que cree que se va en la ruta correcta.

De igual manera, expuso que los asesinatos de líderes y defensores de derechos humanos no pueden ser solo "una estadística. Eso es irrespetuoso para ellos, para las familias". Y resaltó que este recrudecimiento de la violencia "se viene presentando desde 2010, con un pico muy preocupante en 2015, pero con una reducción muy importante que identifica, no solo el Gobierno, sino otras instituciones como la misma Naciones Unidas e Indepaz", explicó.

Artículos Player