Pasar al contenido principal
CERRAR

La Guajira, clave en el nuevo plan de infraestructura de gas natural en Colombia

El Ministerio de Minas y Energía, junto con la Transportadora de Gas Internacional (TGI), reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de la infraestructura de gas natural en Colombia. Entre las iniciativas más destacadas está la planta de regasificación en La Guajira, un proyecto estratégico que busca asegurar el abastecimiento energético a partir de 2027, con participación activa de las comunidades y enfoque ambiental responsable.
Nueva planta de regasificación en La Guajira garantizaría suministro de gas natural desde 2027
Foto: MinEnergía
Sary Tovar

Con una visión a largo plazo y con el objetivo de garantizar la seguridad energética de los colombianos, el Ministerio de Minas y Energías y la Transportadora de Gas Internacional TGI S.A. ESP, filial del Grupo Energía Bogotá, ratificaron el compromiso con el fortalecimiento de la infraestructura de gas natural.

Dentro de las opciones para garantizar el abastecimiento futuro de gas en Colombia, la planta de regasificación de La Guajira destaca como una alternativa viable y atractiva. Esta infraestructura estratégica podría comenzar a operar en 2027, gracias a su conexión directa con el interior del país a través del gasoducto Ballenas-Barrancabermeja, una tubería de 578.8 km que parte desde Ballenas.


No te lo pierdas: Hospital San Carlos de Aipe, Huila: pionero en autogeneración de energética eléctrica


El ministro de Energía, Edwin Palma, dijo sobre el compromiso de la entidad con el departamento y las comunidades de La Guajira: 

“Agradezco mucho la hospitalidad de TGI; nos ha presentado una muy importante iniciativa de infraestructura de gas a través de La Guajira que ayudaría a impactar en la reducción de tarifas a los usuarios, ampliaría la oferta y, sobre todo, con participación de las comunidades; la estudiaremos con detenimiento como parte de las diferentes alternativas posibles”, se lee en el comunicado.

Adicionalmente, el ministerio destacó que la propuesta presentada por TGI contara con estudios bióticos, abióticos y socioeconómicos actualizados en el lugar, permitiendo el avance con certeza y responsabilidad en la gestión social y ambiental del proyecto, teniendo presente los requerimientos de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA.

Por su parte, Jorge Andrés Henao, gerente general de TGI, aseguró que “Este proyecto pondrá a disposición 260 MPCD de gas natural para el país, una capacidad significativa que permitirá responder a la demanda energética del mercado nacional. Esta es una oportunidad para avanzar en la diversificación de fuentes y en la construcción de una infraestructura robusta que asegure el abastecimiento en el corto, mediano y largo plazo”, dijo. 


Lee también: Colombia lidera la acción climática global desde el Reino Unido, rumbo a la COP30


Finalmente, esta propuesta se distingue por priorizar la participación activa de las comunidades locales, convirtiéndolas en verdaderos aliados y motores del desarrollo en sus propios territorios. Dicha inclusión impulsa un modelo sostenible y equitativo, en plena sintonía con la visión del Gobierno Nacional y el propósito de TGI.

Artículos Player