Pasar al contenido principal
CERRAR

Conservación comunitaria: guardiana del PNN Cueva de Los Guácharos

El Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos cumplió 65 años como reserva natural. Este destino, ideal para los amantes del ecoturismo, ofrece una experiencia única entre cañones, laberintos y cuevas formadas por el río Suaza en Huila.
Cueva de los Guácharos: 65 años de conservación comunitaria en Huila
Olga Sánchez
Olga Lucía Sánchez

Ubicado en el sur del país, entre los departamentos de Huila, Caquetá y Cauca, el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos fue la primera área protegida declarada en Colombia, en el año 1960. Un lugar que alberga un área de bosque andino y selva húmeda donde se hallan las cuevas que dan nombre al lugar y que son hogar del ave nocturna guácharo.

A lo largo de sus 65 años, este parque nacional natural con una extensión de 9.000 hectáreas, protege ecosistemas estratégicos como el bosque de roble negro o morado, una especie endémica y de gran valor científico. Dentro del área del parque existen varias cuevas, entre ellas La Cueva del Indio y La Cueva del Tigre.

La más representativa, y que le da nombre al lugar, es la Cueva de Los Guácharos, un túnel de entradas amplias y de una longitud aproximada de 360 m. Dentro de la caverna, el río Suaza desciende velozmente, constituyendo el sitio denominado 'La Cascada'.

El acceso a este parque nacional natural, que se realiza principalmente desde los municipios de Acevedo y Palestina (Huila), y San José del Fragua (Caquetá), es una invitación a explorar su belleza geológica y faunística. Llegar a las entrañas de esta riqueza natural no es una tarea sencilla. La caminata desde la vereda La Mensura hasta La Cueva de los Guácharos dura aproximadamente entre dos y tres horas.


Lee también


Los guardianes de la vida

Si hay una voz que resume lo que representa el Parque Nacional Natural Cueva de Los Guácharos, es la de Carlos Cortés León, administrativo y

guardaparque, quien lleva 37 recorriendo este lugar. Su labor se centra en la protección de esta reserva natural, donde se encuentran diversidad de bosques, siendo los primarios donde se han identificado aproximadamente 75 especies forestales y cerca de 300 especies de aves.

"A este parque lo hace único el hecho de estar ubicado en uno de los últimos reductos de selva andina que quedan y hacer una transición con la Amazonía, su gran biodiversidad, sus paisajes y la amabilidad de sus operadores", resalta Carlos.

Este trabajo comunitario es liderado por la Fundación Cerca Viva, una organización conformada por familias aledañas al Parque, que hace cerca de 10 años son operadoras turísticas. Algunos de los rostros más conocidos de esta fundación son Joaquín Ruiz y Isidro Sabogal, quienes están encargados de prestar el servicio de guía a los visitantes, además de guardar la memoria de este lugar a través de anécdotas y pedagogía de conservación.

Reconocimiento a comunidades

La importante labor de estos guardianes de la vida y la biodiversidad fue exaltada en el marco de la conmemoración de los 65 años de la declaratoria del Parque Nacional Natural Cueva de los Guacharos, que tuvo lugar en el municipio de Palestina, Huila; una agenda que incluyó un recorrido por esta reserva natural y reconocimientos a las comunidades que la protegen.

El director general de Parques Nacionales Naturales, Luisz Olmedo Martínez Zamora, quien lideró este encuentro resaltó el rol de las comunidades locales, organizaciones sociales y operadores turísticos que han contribuido a fortalecer la gobernanza ambiental y la apropiación del patrimonio biológico y cultural como valor colectivo.

“Hoy demostramos que conservar la vida en Colombia es un compromiso que se fortalece desde los territorios. Cada parque nacional representa conocimiento, protección y futuro; son territorios donde la naturaleza sigue hablando y nos invita a cuidarla con más responsabilidad y esperanza”, aseguró.

De esta manera Colombia conmemoró la historia de Parques Nacionales Naturales, resaltando la importancia de estas áreas protegidas en la conservación de ecosistemas estratégicos y la protección de la biodiversidad.

Artículos Player