En la COP16, en Cali, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI), brindó a los visitantes experiencias sonoras, y un recorrido por la historia de las rayas. Asimismo revelaron secretos de estos animales en la Amazonía, la diversidad de peces amazónicos y las creencias de los pueblos indígenas sobre estas criaturas.
En el recorrido central se mostró la teoría evolutiva de la Tierra desde la era Hadeana hasta el Mesozoico, acompañada de la aparición de los primeros peces hasta la actualidad. Cabe resaltar que, la muestra se realizó en el marco de la reapertura del Museo Departamental de Ciencias Naturales Federico Carlos Lehmann, de la capital vallecaucana.
Por consiguiente, en este espacio los visitantes pudieron descubrir el momento en el que las rayas iniciaron su proceso de adaptación del ambiente marino y su familiaridad con los tiburones. También, se mostraron varios grupos de peces, que su origen es de ancestros marinos y han logrado adaptarse a la vida en el agua de la Amazonía.
La exposición explica cómo se reproducen las rayas, una de sus más interesantes particularidades y las razones que justifican el temor sobre su espina caudal.
“En esta exposición, los asistentes vivieron una inmersión en un viaje a través del tiempo, desde la era de los dinosaurios hasta la actualidad, para entender cómo estas elegantes nadadoras se adaptaron a la vida en nuestros ríos”, indicó la directora general del Instituto SINCHI, Luz Marina Mantilla.
En la exposición la Universidad de los Andes llevó su exposición ‘Del Megalodón el tiburón enano’, una experiencia interactiva sobre el intrigante universo de los tiburones que habitan las aguas colombianas.
“Nosotros estuvimos con la exposición ‘Del mar al río’, muy importante porque la biodiversidad nos acerca y nos educa. La Amazonía representa el 42 por ciento del territorio y su aporte a la regulación del clima es fundamental para la vida. La selva hay que cuidarla y mantenerla. Es nuestro compromiso como Instituto SINCHI”, agregó Mantilla.
Datos sobre las rayas en la exposición
“Las rayas de agua dulce son un grupo poco conocido dentro de la diversidad acuática de la Amazonía colombiana. En esta exposición mostramos diez especies de la familia Potamotrygonidae, habitantes exclusivas de la mayoría de los ríos de América del Sur que drenan hacia el Océano Atlántico y el Mar Caribe. En la exposición dimos a conocer la etimología de su nombre, su distribución geográfica, sus caracteres distintivos, la amenazas que enfrentan, los usos y su estado de conservación”, precisó Astrid Acosta.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.