En Bogotá se firmó la resolución que aprueba la implementación del programa de Etiquetado Vehicular Ambiental que pretende clasificar a los vehículos que transitan en la ciudad según sus emisiones.
“El Etiquetado Vehicular Ambiental (EVA) es un trabajo que llevamos desarrollando de la mano de la industria y los transportadores durante muchos meses. La idea es que, en adelante, la restricción a los vehículos en Bogotá se haga con base en cuánto contaminan. A partir de la firma de la resolución empezamos en un piloto de dos años, con los transportadores de carga”, indicó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.
El proyecto iniciará con un plan piloto a través de más de 65 mil transportadores de carga que se podrán vincular de manera gratuita y voluntaria.
“Vamos a aprender de la forma en que ponemos las etiquetas, qué tan visibles son, si les sirve o no a los transportadores. Con esa información que vamos a recoger durante dos años, en la medida de lo posible, dándole beneficios en circulación a los transportadores, esas lecciones aprendidas nos van a servir para estructurar el etiquetado ambiental para el resto de los vehículos más allá de la carga”, agregó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.
Es importante destacar que durante la implementación del plan piloto no se contemplan cambios con la medida de pico y placa, ni costos o sanciones para los conductores.
Crédito: Secretaría Distrital de Ambiente
¿Por qué iniciar el programa de Etiquetado Vehicular Ambiental con los transportadores de carga?
Del 100% de las emisiones generadas por los vehículos en Bogotá, el 53 % corresponde al transporte de carga, el 20% a los camperos y camionetas, el 7 % a los automóviles y el 3% al SITP (en su componente troncal, zonal y provisional), y el 17% restante corresponde a motos, vehículos en aeropuerto, maquinaria industrial y agrícola, entre otros.
Teniendo en cuenta dichas cifras, el Distrito decidió enfocar sus esfuerzos en la caracterización de los vehículos de carga, promoviendo, de la misma manera, la autorregulación por parte de los conductores de este tipo de automotores.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.