Curupira, un guardián con inteligencia artificial para luchar contra la deforestación en la Amazonía
A simple vista, este dispositivo desarrollado por la Universidad del Estado de Amazonas parece un discreto módem de internet inalámbrica amarrado a la corteza de un árbol. Pero es mucho más.
Cuando una motosierra se encienda para derribar un árbol en un lugar remoto de la Amazonía, "Curupira" lo oirá y alertará a las autoridades en tiempo real. Este aparato de IA es un nuevo "guardián" contra la deforestación en la mayor selva tropical del planeta.
A simple vista, este dispositivo desarrollado por la Universidad del Estado de Amazonas parece un discreto módem de internet inalámbrica amarrado a la corteza de un árbol. Pero es mucho más.
Posee un sensor con Inteligencia Artificial, un programa informático entrenado para "reconocer el ruido de una motosierra, un tractor, o lo que pueda causar deforestación en la selva", explica a la AFP Thiago Almeida, gerente del proyecto.
El aparato es capaz de identificar así una amenaza y enviar en tiempo real la información a una central de alertas.
El objetivo es "complementar otros sistemas de vigilancia" ya existentes, como el control de deforestación por imágenes de satélite, explica el investigador Raimundo Cláudio Souza Gomes, coordinador del Laboratorio de Sistemas Embarcados de la Universidad, al frente del proyecto.
Mientras que las imágenes satelitales detectan la superficie ya deforestada, el sistema de IA podrá avisar "cuando se esté iniciando el proceso de daño", ayudando a prevenirlo, sostiene.
El proyecto fue bautizado en honor a "Curupira", un ser de la mitología indígena conocido por su astucia para engañar a los cazadores y combatir a quienes destruyen la naturaleza. Esto es, un guardián de la selva.
La fase piloto del proyecto, financiada por la empresa local Hana Electronics, puso a prueba diez prototipos en las afuras de Manaos, capital del estado de Amazonas (norte), en regiones boscosas que permitieron simular las condiciones de los lugares más remotos de la selva.
Según Gomes, los estudios preliminares para que estos sensores funcionen en cadena en la transmisión de información y cubran así grandes distancias "son muy prometedores".
Mediante una conexión inalámbrica que no requiere internet, cada curupira se mostró capaz de comunicarse con los demás sensores a una distancia de 1km.
Dispuestos a modo de malla por la selva, explica, serán capaces de identificar las amenazas y hacer llegar las alertas hasta cualquier punto con conexión satelital.
Por eso sus creadores ahora están buscando financiamiento para fabricar y colocar en campo entre cien y mil sensores.
También desarrollarán nuevos "curupiras" que identifiquen focos de incendio con detectores de humo y termómetros infrarrojos.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha prometido poner fin a la deforestación en la Amazonía para 2030, después de que esta se disparara bajo el mandato del ultraderechista Jair Bolsonaro, con un aumento promedio anual de 75% con respecto a la década anterior.
En la región amazónica, "el delito se instala en las tinieblas. Cuando arrojas luz, lo tornas más difícil", apunta Gomes.
'Made in Brasil'
Foto: MICHAEL DANTAS / AFP
Países como Canadá, Estados Unidos e Indonesia también han implementado sistemas de vigilancia por sensores de audio, pero en general involucran costosas conexiones, o grandes antenas para la transmisión de datos, según Gomes.
El proyecto creado en Manaus, en cambio, podría escalarse a un bajo costo.
Los sensores, -cuyo costo de fabricación ronda los 200-300 dólares por unidad- ya traen embutida la tecnología que procesa los datos y genera las alertas, lo cual facilita el envío de información, y por su diseño, funcionan con muy poca energía.
"El prototipo inicial es alimentado por una batería común, con la cual tiene una autonomía de un año", ilustra.
En la selva, esa energía puede obtenerse de fuentes tan diversas como "el balancear de los árboles, diferencia de temperatura, o diferencia de acidez de la savia de un árbol", explica Gomes.
Implementada a gran escala, la plataforma podría usarse con diversos fines públicos y privados, sostiene el profesor, desde tareas de seguridad, hasta como "auxiliar fiscal" en el incipiente mercado de créditos de carbono, permitiendo a un propietario demostrar que está preservando, por ejemplo.
"Estamos intentando romper paradigmas, mostrando que aquí también hay ciencia, inteligencia, capacidad", se enorgullece Gomes.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.