Pasar al contenido principal
CERRAR

Mutación del Covid-19: lo que debe saber de la nueva cepa del virus

Ante la nueva cepa del coronavirus detectada en Reino Unido, varias interrogantes han suscitado en todo el mundo.

Por: Diana Leal

El pasado sábado, las autoridades británicas confirmaron la aparición de una nueva variante de la Covid-19, de inmediato se impuso una nueva y estricta cuarentena en el país y varios países cancelaron los vuelos procedentes de Reino Unido.

Según información proporcionada por EFE, la nueva cepa del coronavirus detectada en el Reino Unido es "más transmisible" que las variantes existentes, alertó este lunes el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC).

Los análisis preliminares realizados hasta ahora revelan un potencial estimado para aumentar la tasa de reproducción en un 0,4 o más y un aumento de la transmisibilidad de hasta el 70 %.

“Lo que se sabe de esta nueva variante es que tuvo sus orígenes en el suroriente de Inglaterra y, en los últimos meses, ha tomado prominencia, tanto así que es en este momento la cepa circulante que domina la transmisión en el suroriente del país y esto concuerda con un incremento exponencial en el número de casos en el Reino Unido”, explicó el investigador del departamento de epidemiología y enfermedades infecciosas del Imperial College of London, Juan Fernando Vesga.

Según los datos de los contagios, en Londres, en noviembre se registraba que la nueva cepa estaba detrás de un 25% de los casos reportados, y para mediados de diciembre el número de infectados por la nueva variación era de un 60%. Sin embargo, las autoridades británicas aclararon que estos datos son preliminares.

Asimismo, hasta ahora no hay evidencias de que esta nueva variación del virus sea más agresiva o mortal, aunque los científicos no descartan el hecho de que pueda ser más contagiosa.

“La información que se tiene, tanto filogenética como epidemiológica, indica que la mutación afecta a la proteína S, que es la que hace que el virus se adhiera a los tejidos y parece que podría conferirle una mejor capacidad de adherirse a los tejidos, por eso podría ser más transmisible. Estos son datos puramente experimentales, pero indican que la correlación con el aumento de casos sugiere que haya una mayor infectividad”, indica el investigador Vesga.

Es normal que los virus muten, comúnmente se encuentran una o dos variaciones en los virus que los diferencian entre sí, la Covid-19 no ha sido la excepción, de hecho, en el año que lleva circulando se han detectado hasta dos mutaciones por mes, pero con el reciente hallazgo se descubrió que esta cepa logra 22 mutaciones que se dan al mismo tiempo, siendo la razón que atrajo la atención del mundo entero.

¿Podría la nueva cepa afectar la efectividad de las vacunas?

Las vacunas entrenan al sistema inmunitario para que aprenda a actuar frente a los agentes patógenos que infecten al cuerpo mediante la creación de anticuerpos de contrarresten los efectos negativos que un virus produzca, sin embargo, una vacuna deja de ser efectiva cuando el virus ha cambiado tanto que logra esquivar el efecto completo de la dosis.

Por eso, viendo la capacidad de mutación de la nueva cepa se teme que pueda afectar la efectividad de las vacunas desarrolladas hasta el momento por distintas farmacéuticas. Aun así, el investigador Vesga señala que hasta el momento no se ha demostrado que haya alteraciones en la efectividad de las vacunas.

“Lo que se puede decir es que, hasta ahora, quienes están investigando este suceso, que son también miembros de los grupos productores de las vacunas, no han encontrado en la información preliminar que haya una alteración en la efectividad de los biológicos, sin embargo, aún hay que verlo con una mayor cantidad de datos”, dice.

También añade que “la evidencia experimental indica que con esa cantidad de alteraciones que hay en esa proteína del virus, no debería conferirle una resistencia a la vacuna, entonces podríamos pensar que es altamente probable que la mutación como está sea resistente a la vacuna, pero reitero que hay que ver los datos y es algo de lo que seguiremos aprendiendo en las próximas semanas y meses”.

De llegarse a un punto en el que se compruebe la resistencia a la vacuna, los investigadores tendrían que reformular las vacunas, como ocurre con la vacuna de la gripe que tiene que actualizarse periódicamente.

La buena noticia es que las vacunas son fáciles de modificar, por ejemplo, según información proporcionada por EFE, la empresa alemana BioNTech está "muy confiada" en que su vacuna contra la Covid-19, desarrollada junto a Pfizer, y cuya comercialización fue autorizada este lunes por la Agencia Europea del Medicamento, sea efectiva también contra la variante del coronavirus detectada en Reino Unido y considera que técnicamente podría rediseñarla en seis semanas para adaptarla.

"Como científico nunca se es optimista, sino que se piensa en probabilidades y la probabilidad de que nuestra vacuna sea efectiva también contra esta nueva mutación es muy elevada", dijo hoy el cofundador de BioNtech, Ugur Sahin.

También afirmó que, independientemente de los resultados, "lo bonito de la tecnología mRNA", en la que se basa su vacuna, es que realmente permite "rediseñar" una con gran rapidez, lo que significa que "técnicamente se podría desarrollar una nueva vacuna en unas seis semanas".

¿La nueva cepa afecta más fácilmente a los niños?

Las autoridades británicas y los científicos se encuentran investigando si la nueva variante se extiende con mayor facilidad a los niños, aunque hasta el momento no hay evidencia de que esta cepa suponga un problema de salud para los menores de edad.

“La información que existe proviene del trabajo de vigilancia que se ha hecho en los casos del suroriente del Reino Unido, y lo que aparece es que hay más casos en individuos menores de 60 años, que no es algo que fuera común, y dentro de esa población infectada se cuentan también más niños, ahora parecería que el simple aumento de transmisibilidad produjera más casos en personas jóvenes, pero frente a esto hay mucha incertidumbre y es difícil afirmar que tenga mayor impacto en niños, lo que sí es cierto, es que no hay casos graves de niños infectados por esta cepa hasta el momento”, puntualiza el investigador Juan Vesga.

Wendy Barclay, integrante del grupo asesor de Amenazas de Nuevos y Emergentes Virus, señaló que es posible que los niños sean igual de susceptibles al virus que los adultos y, dado que interactúan mucho entre ellos, "uno espera ver más niños infectados".

Hasta ahora los científicos del Gobierno habían insistido en que el coronavirus no tiene mayor efecto en los escolares, pero, si la nueva cepa es susceptible en los menores, tendría un impacto a la hora de decidir si reabren las escuelas en enero en el Reino Unido.

El Gobierno insiste en que es prioritario que los colegios permanezcan abiertos, pero el Ministerio de Educación ya ha adelantado que los alumnos de secundaria no volverán todos juntos en enero a las aulas, sino que será escalonado.

Certeza en medio de la incertidumbre

“Lo que sí sabemos es que las medidas de bioseguridad y precaución son igualmente efectivas con esta nueva variante y con la anterior, una cepa nueva que sea más infecciosa así no sea más letal, genera muchos problemas porque hay más personas infectadas, así que hay que hacer un recordatorio sobre la importancia de no desfallecer en las medidas de cuidado, en el distanciamiento, en el lavado de manos, sobre todo en esta época de final de año”, sugiere el investigador.

ETIQUETAS