Trece niñas que hacen parte de una tripulación mayor, de un grupo de 31, entre los 9 y 15 años de edad, y víctimas del conflicto armado, fueron elegidas para vivir durante cinco días el programa “Ella es astronauta”.
En el Space Center de la NASA, el centro de investigación científica aeroespacial más importante de La Tierra, esperan vivir experiencias como la gravedad cero, entrar a su planetario para comprender mejor cómo funciona el universo, ver en un telescopio de última tecnología las estrellas, los planetas, y hasta los agujeros negros; lugares de esas instalaciones ‘secretos’ para la mayoría de los humanos.
“Lo que a mí más me emociona es conocer un laboratorio de gravedad cero, que es como una sala, un espacio, donde tú flotas como si estuvieras en la luna”, dice Samayi Valero, de 11 años, seleccionada del municipio de Puerto Wilches, un pueblo santandereano de casas de arquitectura Caribe. Allí el sonido del Magdalena golpeando la madera del muelle inunda la vida cuando el silencio reina.
A Daniela Arango, del corregimiento El Llanito, de Barrancabermeja, lo que más le sorprendió de las primeras horas fue ser recibidas por el presidente del Centro Espacial, William Harris, y su vicepresidenta, además “conocer los 17 apolos”, los cohetes de prueba que intentaron llegar a la Luna antes que lo lograra El Saturno.
Las niñas permanecerán desde este lunes hasta el próximo viernes. En estos días aprenderán de ciencia, participarán de dinámicas de liderazgo y motivación, tendrán encuentros con mujeres astronautas; para así ampliar su visión de la vida y del conocimiento, acercando a las niñas a las ciencias.
Este encuentro, creado por la organización ‘She Is’, y patrocinado por las alcaldías de los municipios donde viven la niñas y Ecopetrol, busca promover mayor presencia de las mujeres en la investigación científica, las matemáticas y en profesiones que, por barreras culturales y sociales, representan un reto de género.
Para qué ‘Ella es Astronauta’
Las 31 niñas participantes del programa fueron seleccionadas a partir de buenas calificaciones y bajo el criterio de vivir en zonas afectadas, antes o ahora, por el conflicto.
De hecho, el viaje al centro espacial, ubicado en Houston, estaba preparado para realizarse hace un año, pero la llegada de la pandemia del Covid-19 puso contra las cuerdas la ilusión de hacerlo realidad.
Sin embargo, el año de “puntos suspensivos” fue aprovechado para hacer vía internet encuentros, webinares y estudiar inglés.
“La pandemia lo que nos dio fue una oportunidad, entonces, en coordinación con el Space Center, hicimos webinars sobre temas que iban a desarrollar en la visita”, explicó Nancy Cortés, vocera de la Fundación’ She Is’, “de tal manera que la semana se dedicará a los temas más especializados que no se pueden desarrollar fuera de allí”
Además de tener mil historias que contar y una experiencia inolvidable, las niñas que participan de ‘Ella es Astronauta’, regresarán a sus territorios, llenos de ríos y olvidos, a contar cómo en el mundo de la ciencia hay un lugar para todas las mujeres.