Pasar al contenido principal
CERRAR

Gobierno aumentó inversión del PAE de 1,26 billones en 2022 a 2,9 billones en 2026, pero advierte riesgos por mala gestión local

El Gobierno reiteró su compromiso con la niñez y anunció medidas para garantizar la transparencia y continuidad del Programa de Alimentación Escolar.
PAE: gobierno aumentó presupuesto y advierte de riesgos por mala ejecución local
Foto: MinEducación
Sary Tovar

El Ministerio de Educación Nacional reiteró que el Gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego mantiene un compromiso “indeclinable” con la protección de la niñez, en especial mediante el fortalecimiento del Programa de Alimentación Escolar (PAE), una de las prioridades presupuestales del Ejecutivo.

Según la cartera, entre 2022 y 2025 la inversión nacional destinada al PAE pasó de 1,26 billones de pesos a 2,13 billones, lo que significa un incremento del 68 %. Para 2026 está previsto un presupuesto de 2,9 billones. Estos recursos, canalizados a través de la Unidad de Alimentos para Aprender (UApA), se suman a los aportes del Sistema General de Participaciones, regalías y recursos propios de las Entidades Territoriales Certificadas (ETC).


No te lo pierdas: Procuraduría abrió investigación al alcalde de Pivijay, Magdalena, por irregularidades con el PAE


Preocupación 

No obstante, el Ministerio advirtió que persisten “serias preocupaciones” frente a la capacidad de las ETC para garantizar la operación del programa en los territorios. Entre los problemas señalados se encuentran la reducción de los aportes de cofinanciación locales desde 2021, fallas en la planeación y deficiencias en los procesos de contratación, lo que ha limitado la cobertura y puesto en riesgo la continuidad del servicio.

De acuerdo con cifras oficiales, en 2022, con una inversión cercana a los 3,3 billones de pesos, la cobertura del PAE fue de 72,6 %. Para 2024, con más de 5,2 billones invertidos, el alcance apenas llegó al 76,1 %, lo que representa una desaceleración. Actualmente, en 82 ETC se registra una disminución que afecta a más de 421.000 estudiantes.


Lee también: Padres de familia denuncian falta de alimentos del PAE en colegio de San Andrés


Medidas- Gobierno nacional

Delegar en la UApA la inspección y vigilancia del uso de los recursos asignados al PAE.

Exigir a las ETC cumplir la Ley 2167 de 2021, que ordena incrementar anualmente sus aportes en términos reales.

Impulsar con los entes de control sanciones contra quienes incurran en irregularidades.

Implementar mecanismos de trazabilidad y veeduría ciudadana para garantizar transparencia.

“El mensaje es claro: los recursos del PAE son sagrados. Su ejecución debe hacerse con eficiencia, oportunidad y absoluta transparencia”, señaló el Ministerio en el comunicado.

Finalmente, la entidad hizo un llamado a las ETC para asegurar la continuidad del programa con recursos disponibles en cada territorio, mientras se estudian nuevas fuentes de financiación junto al Ministerio de Hacienda.

“La alimentación escolar no es un favor ni un privilegio: es un derecho fundamental. Cada peso desviado representa una oportunidad perdida para mejorar la nutrición y el bienestar de la infancia colombiana”, enfatizó el Gobierno.

Artículos Player