El magistrado Óscar Parra, relator del subcaso Casanare del Caso 03, relacionado con asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por agentes del Estado, indicó que se escuchará a 21 militares, entre ellos el mayor general en retiro Henry William Torres Escalante, quien fuera comandante de la Brigada XVI entre los años 2005 y 2007, así como a un funcionario del extinto DAS y dos civiles y que permitirá la visibilidad pública de los máximos responsables de los falsos positivos en ese departamento.
Allí los comparecientes harán un reconocimiento de los hechos, de la calificación de los crímenes que han sido catalogados por la jurisdicción como crímenes de lesa humanidad y los daños a las víctimas, para acceder a la sanción restaurativa que establece la JEP.
“Para las victimas significa ser escuchadas, se han sentido marginadas y aquí están levantando su voz publica” señaló el magistrado minutos antes del inicio de la audiencia pública.
El subcaso Casanare es importante debido a la masividad de los hechos, por ser uno de los territorios más críticos en el Caso 03, pues son casi 300 ejecuciones extrajudiciales documentadas por parte de la JEP, además de la participación del extinto DAS y la selección de mujeres y personas con especial marginalidad social, sumado a la participación del Gaula Militar de Casanare en la ejecución de los asesinatos.
“Vamos a dar cuenta de planeación, ejecución y encubrimiento de estos hechos, asociadas a presiones por resultados que enfrentaron los militares en alguna época” añadió el magistrado.
En la audiencia también comparecerá el exdirector DAS en el departamento, Orlando Rivas Tovar, quien está privado de la libertad y explicará como esa entidad se puso al servicio de estos asesinatos.
“Lo que vamos a hacer hoy y mañana viene precedido de nueve meses de trabajo de la jurisdicción, desde el punto de vista de la justicia restaurativa, esa atrocidad ocurrida en Casanare va a tener un foro para escuchar a las víctimas tratar de entender lo que pasó y fijar el camino para que estos hechos jamás vuelvan a ocurrir”.
El magistrado resaltó que estos son diálogos complejos tanto para las víctimas como para los comparecientes e incluso para los magistrados.
La audiencia se está desarrollando en Yopal los días 18 y 19 de septiembre, participarán 24 comparecientes que ya reconocieron su responsabilidad por desaparecer y asesinar a 303 personas entre enero de 2005 y diciembre de 2008; ellos un mayor general, otros 13 oficiales, además de 7 suboficiales, un funcionario del extinto DAS y dos terceros civiles.
Destaca la JEP que de los 26 imputados por los crímenes cometidos en Casanare, dos oficiales no aceptaron responsabilidad y serán investigados por la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) de la JEP.
Sigue aquí en vivo la audiencia de la JEP en Casanare
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.