Pasar al contenido principal
CERRAR

El Palacio de Justicia honra a las víctimas de 1985 con un centro de memoria del Holocausto

Como parte de los homenajes por los 38 años de la toma y retoma del Palacio de Justicia, la Rama Judicial anunció la creación del Centro de memoria del holocausto del Palacio de Justicia y del derecho a la vida.
Centro de memoria del holocausto en el Palacio de Justicia: un tributo a las víctimas de 1985
Colprensa
Colprensa

El Consejo Superior de la Judicatura tomó la determinación como una manera de honrar la memoria de los magistrados, servidores públicos y civiles que murieron durante los fatídicos 6 y 7 de noviembre de 1985, cuando, tras una toma violenta de la entonces guerrilla M-19, el Ejército respondió de manera desproporcionada.

El nuevo Centro de memoria hace parte de los homenajes que, de acuerdo con la presidenta de la Corte Constitucional, Diana Fajardo Rivera, son necesarios, "así pasen cien o doscientos años y nuevas magistradas y magistrados de varias generaciones de ramas judiciales acudan a este palacio de luces y sombras".

La biblioteca Enrique Low Murtra del Palacio de Justica, en Bogotá, será la encargada de albergar al Centro de memoria del holocausto, que será administrado por el Centro de Documentación Judicial. El presidente del Consejo de la Judicatura, por su parte, calificó al lugar como "un escenario de enseñanza colectiva".

"Debemos edificar un futuro distinto, un futuro fundado en los múltiples aprendizajes de esta tragedia, que nos permita tener una sociedad diferente, una sociedad tolerante, incluyente y justa", expresó el magistrado Aurelio Rodríguez Guzmán.

El anuncio se confirmó el pasado viernes en la plazoleta del Palacio Alfonso Reyes Echandía, frente a la magistratura de las altas cortes del país, frente a altos funcionarios del Estado (como el ministro de Defensa, Iván Velásquez, quien estuvo al lado del fiscal general, Francisco Barbosa) y frente a víctimas que aún reclaman a las personas desaparecidas desde hace 38 años.


También te interesa: 


Uno de los asistentes, quien tuvo la oportunidad de intervenir, fue Manuel Urán, nieto del exmagistrado auxiliar Carlos Horacio Urán, uno de los desaparecidos luego de la retoma cuya responsabilidad del crimen se le atribuye al Estado, de acuerdo con la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El joven de trece años, hijo de la coordinadora de No Repetición de la Cancillería —Helena Urán—, aseguró que, aunque buena parte de su vida sintió la historia de la toma del Palacio como algo personal, aprendió que es "historia de la nación colombiana".

En un sentido similar se pronunció la magistrada Diana Fajardo, quien destacó la lucha de las familias que aún no reciben una verdad completa. "De las casi cien personas que fallecieron en el holocausto, cuyos nombres por fin se visibilizaron en la placa instalada por los presidentes de las Cortes hace un año, no todas han podido ser despedidas en cuerpo y alma, tal como sus familias desean y exigen, porque todavía faltan cuerpos", señaló.

“Ese será siempre nuestro reclamo: la vida, el diálogo y la justicia. Porque eso es lo que simbolizan los hombres y mujeres buenos y justos que ya no están, pero cuyo legado vital ilumina este Palacio de Justicia”, mencionó el presidente de la Corte Suprema de Justicia, el magistrado Fernando Castillo, tras ofrendas florales y de luz elevadas en el Palacio.

La ceremonia del 3 de noviembre estuvo marcada por la participación de representantes de comunidades indígenas y palenqueras, quienes en su lengua repasaron varios artículos de la Constitución que recalcan el derecho a la vida, el derecho a la paz y la prohibición de la pena de muerte o de tortura en Colombia.

El lugar que hace años fue epicentro de un alto al fuego que nunca fue escuchado, y del que existen varias sentencias y un informe de una Comisión de la verdad, se regocijó ante la búsqueda de paz, de acuerdos, de memoria colectiva. El Coro Nacional de Colombia mantuvo una consigna clara: Para la guerra, nada.

"Reflexionemos cómo podemos transformar ese dolor en una oportunidad para sanar y avanzar como sociedad", exclamó la presidenta de la Comisión de Disciplina Judicial, Magda Victoria Acosta. "La verdadera reconciliación se basa en el reconocimiento de la historia y en la búsqueda de la verdad", concluyó.

Artículos Player