Pasar al contenido principal
CERRAR

Enfoque de género para la paz territorial: el legado de Waldistrudis, una lideresa afrocolombiana de Buenaventura

En el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme, te contamos cómo una líder afrocolombiana ha incidido para la transformación del territorio por medio de la formación, organización y acompañamiento a lideresas y comunidades.
Día Internacional de las Mujeres por la Paz: líder del Pacífico
Fotos: Juan Carlos Hurtado Hurtado
Yennyfer Tatiana Nieva

Waldistrudis Hurtado Minotta es una mujer afrocolombiana, nacida en Buenaventura y con raíces caucanas, que ha dedicado más de 30 años de su vida al trabajo comunitario y a la defensa de los derechos de las mujeres. Desde muy joven, asumió el compromiso de transformar su territorio a través de procesos de formación, organización y acompañamiento a lideresas y comunidades que han vivido los efectos de la exclusión, el racismo y el conflicto armado.

Su liderazgo ha sido una apuesta decidida por el enfoque de género y el fortalecimiento del rol de las mujeres como sujetas políticas. Ha trabajado con niñas, jóvenes, mujeres adultas y adultas mayores, especialmente del sector rural, derribando estigmas y promoviendo su empoderamiento, reconocimiento y participación en los procesos de transformación social.

Desde la Fundación Arcoíris Siglo XXI, impulsa encuentros territoriales que permiten escuchar y acompañar los procesos de mujeres, capacitar y fortalecer sus liderazgos, promover el autocuidado y la protección, y garantizar que sus voces sean respetadas y visibilizadas. Su labor ha sido fundamental para que las mujeres del Pacífico se reconozcan como constructoras de paz y agentes activas del cambio en sus comunidades.

Día Internacional de las Mujeres por la Paz: líder del Pacífico

Waldistrudis ha recorrido diferentes países en el mundo, traspasando fronteras y dando a conocer en distintos idiomas y culturas las raíces de Buenaventura y su ancestralidad, la voz de mujeres y hombres del Pacífico colombiano que aún creen firmemente en la construcción de paz y que le aportan a la misma con un enfoque de género, resaltando así por qué ha sido tan importante que el gobierno hoy se empecine en poder concretar y hacer realidad esos acuerdos de paz.

Buenaventura: entre la resistencia y la esperanza

La historia de Buenaventura ha estado marcada por profundas violencias, pero también por una poderosa resistencia liderada por mujeres que, como Waldistrudis, no se han rendido. A través de la pedagogía, la organización y el acompañamiento, ha forjado espacios de sanación, justicia y acción colectiva que dignifican la vida de las mujeres afrocolombianas.

En un contexto históricamente invisibilizado, ella ha marcado el camino para que las mujeres rurales tengan acceso a procesos de formación, protección y participación, desafiando las barreras sociales que las han excluido durante décadas.

Día Internacional de las Mujeres por la Paz: líder del Pacífico
Te puede interesar: Arte y parapente: la combinación perfecta para conocer Guaviare de una forma emocionante y diferente

Reconocimiento y acción desde lo comunitario

En el año 2022, Waldistrudis fue reconocida como una de las 10 mujeres constructoras de paz en el mundo. Este hecho representó no solo un logro personal, sino también un reconocimiento a las mujeres del Pacífico colombiano y a los procesos de base que se gestan desde los territorios.

Su apuesta por la paz va más allá de los discursos institucionales: cree que la paz se construye en el día a día, desde los hogares, las veredas, los barrios y las organizaciones comunitarias. Está convencida de que el cambio es posible cuando las mujeres son parte activa en la toma de decisiones.

Día Internacional de las Mujeres por la Paz: líder del Pacífico
Fotos: Juan Carlos Hurtado Hurtado

Una apuesta ética, política y territorial

Waldistrudis ha formado generaciones enteras en el pensamiento crítico, la participación política y la defensa de los derechos humanos. Ha impulsado escuelas políticas y procesos pedagógicos donde las mujeres aprenden a defenderse, a protegerse entre sí, y a construir propuestas colectivas para una vida digna y sin violencias.

Desde la Fundación Arcoíris Siglo XXI continúa sembrando esperanza, formando liderazgos y fortaleciendo el enfoque de género como herramienta esencial para alcanzar una paz verdadera. Una paz que no solo es responsabilidad del Estado, sino también de quienes la construyen desde abajo, desde el territorio y desde el corazón.

Porque como ella lo afirma: la paz no se firma solamente, se teje con justicia, dignidad y reconocimiento a quienes históricamente han sostenido la vida en medio del conflicto: las mujeres rurales, las personas diversas de la población LGBTIQ+ y las comunidades afrocolombianas del Pacífico colombiano, quienes, a pesar de la estigmatización, han aportado de manera invaluable a la construcción de paz en el territorio.

Día Internacional de las Mujeres por la Paz: líder del Pacífico
 

Artículos Player