Pasar al contenido principal
CERRAR

Con la exposición de fotografías análogas: “Niños hijos de la paz”, se conmemoran nueve años de la firma del acuerdo de paz

“De la lata a la caja. De la caja a la cámara. Un viaje paciente entre la luz, las manos y la memoria”.
Exposición fotográfica Niños hijos de la paz en Valledupar
Yohomar Navarro
Yohomar Elena Navarro

Con sus pequeños rostros sonrientes, invadidos por la sorpresa de ver las imágenes que un día captaron en sus viviendas, la escuela y espacios comunes de la vereda Tierra Grata, convertidas en fotografías colgadas en las paredes del salón principal del Museo de Arte de Valledupar. Así se vieron a los 15 niños que participaron en este laboratorio que trabaja para construir paz a través del arte.

Shaira Alejandra de La Hoz de 13 años, residente en la vereda Tierra Grata, en el Cesar, contó que “es una experiencia que exige paciencia y que nos enseñó a esperar con mucha calma y a centrarnos en el trabajo para obtener buenas imágenes”.

Este proyecto busca fortalecer, sembrar y entregar formación en artes visuales desde la fotografía experimental y el audiovisual, como un acto de resistencia y apropiación cultural en el norte de la Serranía del Perijá, en el departamento del Cesar.


Lee también


Otro ejemplo de emoción lo expresó Yuleima, quién no ocultó su felicidad al recorrer la exposición, sus sobrinos de 9 y 11 años participan “nos encanta que van aprendiendo cosas nuevas, van conociendo cosas, les da la oportunidad de salir y presentar sus trabajos. Es un proyecto agradable para los niños” dijo.

La exposición del Semillero Fotográfico Experimental La Rotativa, un espacio donde los niños, niñas y jóvenes de Tierra Grata y el Mirador, en el corregimiento de San José de Oriente, comparten su mirada sobre el territorio y la vida e involucra la memoria, la identidad y la construcción de narrativas comunitarias.

María Fernanda Pinillos es miembro del colectivo La Rotativa, ella explicó “este es el cierre de un proyecto que es muy significativo porque va con la intención de celebrar los nueve años de la firma del acuerdo de paz. Pero también para contarle a la gente y que conozcan cómo ha sido el proceso que hemos desarrollado con los niños y las niñas con fotografías, a partir de los procesos experimentales desde la ruralidad”.

El semillero se ha convertido en una propuesta pedagógica y cultural que contribuye a cerrar las brechas que limitan el acceso a la formación artística en la ruralidad, apostando a la creación como camino de transformación social.

Anney Camilo Pérez Murillo, es un artista plástico antioqueño y experto en fotografía que ha venido, desde hace tres años, acompañando el proceso con los niños guiándolos para descubrir su entorno “los enseñamos a detenerse un poco, observar, analizar, utilizar todos los sentidos para obtener como resultado estas imágenes que resultan intimas para el entorno familiar, pero también, a redescubrir a la naturaleza”.

Puntualizó contando Pérez Murillo que “El arte y la cultura son muy importantes para la construcción de paz. Por eso trabajamos la fotografía porque nos da unas herramientas importantes para mostrar y hablar del territorio. Es narrar la paz con imágenes”.

La iniciativa de Semillero Fotográfico Experimental, nació con el apoyo de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, y ya completa tres años de proceso con niños, niñas y jóvenes hijos de firmantes de paz y de comunidades aledañas Oriente.

Yuselis Prieto Sierra, es firmante de paz, su hijo de 14 años participa en la exposición mientras miraba las imágenes decía “es algo muy bonito. Ellos están descubriendo cosas distintas de nuestro territorio, porque ellos andando con esa cámara están viviendo una experiencia motivadora y creativa. Así se demuestra con fotos lo que fuimos, lo que ya no somos y la apuesta que tenemos con nuestras familias”.

Cuando se conmemora el noveno aniversario de la firma del Acuerdo de Paz, se presenta esta exposición, debido a que el semillero nace precisamente como resultado de los compromisos de paz y del trabajo constante por consolidar procesos de reconciliación, memoria y reconstrucción del tejido social a través del arte y la educación.

Vanessa Zapata del Semillero de Fotografía La Rotativa explicó “Esto es el resultado del trabajo que involucra la resignificación del territorio, la apropiación de sus realidades en Tierra Grata, territorio de Paz. El arte transforma familias y la manera como se están relacionando los niños con el territorio”.

El trabajo presentado estuvo acompañado por la Agencia para la Reincorporación y Normalización. Ana María Ferrer, Coordinadora del grupo territorial Cesar- La Guajira anotó “para nosotros es importante coadyuvar en construir paz desde al arte y la cultura en el ETCR Tierra Grata, donde un el grupo de niños hijos de firmantes no solo han mostrado su talento. Aquí padres y madres se han unido alrededor de sus hijos alrededor de sus hijos para transitar este camino y mostrar su realidad con sinceridad”.

La exposición es una muestra de los resultados del Taller Experimental de Fotografía realizado por Natalia Ortiz Mantilla, en el cual se entregaron cámaras de rollo a niños, niñas y jóvenes que participan en el Semillero Fotográfico Experimental La Rotativa.

Las fotografías fueron reveladas y copiadas con el apoyo de Camilo Pérez en el laboratorio de La Rotativa.

El laboratorio

Este laboratorio Experimental se concibe como un espacio de exploración artística y pedagógica donde se aborda la imagen desde la fotografía análoga y el fotograbado, explorando técnicas gráficas manuales que permiten comprender la imagen desde una perspectiva distinta.

A través de procesos que valoran la paciencia, el paso a paso, la curiosidad y la experimentación, se busca que niños, niñas y jóvenes lean, cuenten y creen historias que los representen, construyendo memorias visuales que surgen desde la imaginación, la creatividad y el encuentro colectivo.

El proyecto “Semillero La Rotativa, Imagen y Memoria para la Reconciliación” cuenta con el apoyo de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, ARN, y del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en el marco del Programa Nacional de Estímulos 2025, y ha permitido seguir tejiendo escenarios de encuentro, formación y creación para las nuevas generaciones de Tierra Grata y sus alrededores.

La exposición permanecerá en el Museo de Arte de Valledupar hasta el ocho de noviembre, luego serán llevadas al Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación, ETCR en Tierra Grata.

 

Artículos Player