Pasar al contenido principal
CERRAR

Este será el ABC del informe final de la Comisión de la Verdad

A diferencia de otros informes de comisiones de la verdad en el mundo, el de Colombia tendrá un capítulo con enfoque de género y uno especial para grupos étnicos.
Informe final de la Comisión de la Verdad
Foto: Colprensa
Emelda Wberth

Este 28 de junio la Comisión de la Verdad hará entrega del “Informe Final”, un relato que contiene las experiencias de más de 20 mil personas que tuvieron relación directa o indirecta con el conflicto armado colombiano, entre ellas las víctimas, miembros de la fuerza pública, responsables y la sociedad civil.

Según el comisionado Carlos Martín Beristain, “el Informe Final es el resultado de una investigación basada en un amplio proceso de escucha, el cual explica qué pasó durante los 50 años del conflicto armado, contiene un análisis de los factores que hacen que persista la confrontación y las violaciones de los Derechos Humanos en los territorios, pero, además, una serie de recomendaciones que son las bases para la no repetición, y con ello saldar la deuda por la verdad que tanto reclama la sociedad”.

El Informe Final tendrá 10 capítulos

Para entregar un informe completo y organizado, los once comisionados que integran la Comisión de la Verdad plantearon unos ejes temáticos divididos en diez capítulos.

Distinto a los informes que se conocen en otras comisiones de la verdad en el mundo, el de Colombia tiene como novedad el trabajo adelantado con enfoque de género y el capítulo especial para grupos étnicos.

Narrativa Histórica: describe todos los periodos del conflicto armado, contiene los hitos que marcaron la historia violenta del país, así como los factores de persistencia hasta la actualidad.

Violaciones a los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario: este eje responderá a los interrogantes ¿qué pasó? ¿cómo pasó? ¿por qué pasó? y ¿a quién le pasó? Entregará detalles de las responsabilidades colectivas y será fundamental para comprender la intencionalidad de los actores del conflicto, la forma como operaron y los impactos que generaron.


También te puede interesar: ¿Qué es la Comisión de la Verdad y cuáles son sus objetivos?


Mujeres y población LGBTIQ+: como un precedente para el mundo, por primera vez un informe de una comisión de la verdad incluye la perspectiva de género. Se conocerá el impacto de la violencia contra las mujeres y la población LGBTIQ+, las formas de resistencia y el papel que ha desempeñado este sector de la sociedad en la construcción de la paz.

Niños, niñas y adolescentes: este eje recoge relatos de los menores de edad que vivieron el conflicto, y con ello la realidad sobre la desprotección de la infancia en Colombia, respecto a flagelos como el reclutamiento y la orfandad.

Étnicos: este capítulo es otra de las novedades de este Informe Final. En él se encontrarán todos los detalles de la manera cómo el conflicto armado impactó a los grupos étnicos del país, y cómo las comunidades fueron víctimas a partir de las disputas por el control de los territorios y el uso de los recursos naturales.

Impactos, afrontamientos y resistencias: contiene las consecuencias individuales y colectivas que ha dejado la guerra, pero también relata la manera como muchas de esas comunidades han logrado sobreponerse pese a haber sufrido el rigor del conflicto armado.

Exilio: los colombianos que tuvieron que dejar el país para defender su vida, también fueron escuchados por la Comisión de la Verdad, por eso este capítulo recoge sus experiencias a partir de la consigna “hay muchas verdades de Colombia fuera de Colombia”, y es la primera vez que una comisión asume un reto así.

Testimonial: este es uno de los capítulos más nutridos del Informe Final porque contiene los relatos tanto de las víctimas como de los responsables; por eso estará dividido en tres momentos: el primero narrará a una Colombia antes del conflicto armado, el segundo lo que se vivió en medio de la guerra, y el tercero una mirada hacia el futuro.

Territorial: aquí explicarán la manera cómo evolucionó la guerra en las diferentes regiones de Colombia, además de las diferencias y similitudes que se dieron en las dinámicas del conflicto armado en los distintos territorios.

Síntesis, hallazgos, conclusiones y recomendaciones para la no repetición: aquí la Comisión de la Verdad entregará las claves para analizar el impacto de la guerra, su evolución y los hallazgos encontrados por este organismo. Este capítulo, aunque será breve, es fundamentales para entender la profundidad del conflicto armado en nuestro país. También incluirá un “manifiesto”, que es un mensaje que la Comisión le dejará al país desde una perspectiva transformadora.


Conoce aquí: ¿Por qué las comisiones de la verdad en el mundo han sido vitales para el posconflicto?


Datos claves

• Este será el primer informe de una Comisión de la Verdad en el mundo, que contará con un volumen sonoro, es decir que cualquier ciudadano podrá escuchar piezas de audios con los testimonios de las víctimas, y todo ello estará alojado en una plataforma que la Comisión denominó ‘Sonido y Memoria’.

• Durante casi cuatro años de trabajo, la Comisión de la Verdad recolectó 27.268 testimonios, entre organizaciones de víctimas, organizaciones de mujeres, miembros de la Fuerza Pública, excombatientes y campesinos.

• La comunidad afro fue las más escuchada con un total de 1.840 entrevistas, seguido de la población indígena con 1.590 personas entrevistadas.

• El equipo investigador de la Comisión de la Verdad estuvo integrado por 290 personas que se concentraron en Bogotá, 200 personas que fueron repartidas por todo el territorio nacional y 120 transcriptores.

• La Comisión de la Verdad hará entrega del Informe Final a todas y todos los colombianos; su distribución será en forma física y digital.

• Las recomendaciones que entregará la Comisión de la Verdad no son de obligatorio cumplimiento por parte de los gobiernos, pero sí es fundamental para lograr la meta de la no repetición, y la veeduría queda en manos de la sociedad civil.

Artículos Player