Pasar al contenido principal
CERRAR

El Pdte. Petro pedirá al secretario general de la ONU el estudio de la Comisión de Drogas sobre cultivos de coca

El mandatario expresó que la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) cometió un error metodológico que, en sus palabras, “infló artificialmente” la productividad de los cultivos de coca en el país.
Presidente Petro pedirá corregir el estudio de la Comisión de Drogas sobre cultivos de coca
Presidencia de la República
John Arias

El presidente Gustavo Petro reaccionó este miércoles a una entrevista publicada por Caracol Radio relacionada con el informe de la ONU sobre cultivos de coca en Colombia y nuevamente cuestionó la validez de las cifras difundidas. A través de un minucioso mensaje en X, el mandatario acusó a la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) de cometer un error metodológico que, en sus palabras, “infló artificialmente” la productividad de los cultivos de coca en el país.

El experto que trajeron ustedes, Caracol, no sabe lo que dice. El equipo de investigación de Naciones Unidas habló conmigo la semana pasada. Yo ya había advertido el error en 2024 y, extrañamente, se permitió su publicación sin revisar”, escribió el jefe de Estado.

Lee también: "Este crimen es también un atentado contra la democracia en Colombia": MOE rechaza asesinato de joven líder en Chigorodó, Antioquia

Los argumentos del presidente

El mandatario dijo que las muestras de hoja de coca y entrevistas de productividad que utiliza la ONU se realizan cada cuatro años. Según explicó, el dato publicado para 2022 correspondía realmente a muestras tomadas en 2019 y repetidas sin ajustes, mientras que en 2023 sí se hicieron nuevas mediciones.

El problema —añadió— es que esas muestras se limitaron a zonas de enclave de alta productividad, como el litoral Pacífico, Putumayo y Catatumbo, sin incluir áreas de marchitamiento donde la producción ha disminuido, como Guaviare, Meta, Casanare, Caquetá, Guainía, Arauca, Amazonas y parte del nordeste antioqueño.

“La productividad promedio en zonas de enclave fue de 10,4 kilos de cocaína por hectárea. Al aplicar ese dato a todas las áreas, incluso a las de marchitamiento, se produjo un aumento del 70 % en un solo año, algo insostenible estadísticamente”, señaló.

El presidente enfatizó que este “error infantil” en la metodología terminó siendo utilizado por Estados Unidos como argumento para descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas.

Lee también: Así reaccionaron medios internacionales ante el discurso del presidente Gustavo Petro en la ONU

El informe de la ONU y sus cifras

El informe de la UNODC, presentado el 18 de octubre de 2024 junto con el Ministerio de Justicia, señaló que la producción potencial de cocaína en Colombia alcanzó las 2.664 toneladas anuales en 2023, un incremento del 53 % frente al año anterior. Además, reportó que el área sembrada pasó de 230.000 a 253.000 hectáreas, un crecimiento del 10 %.

Para el mandatario, estas cifras no reflejan lo que realmente sucede en el territorio, pues no distinguen entre las áreas de mayor productividad y aquellas donde los cultivos han entrado en declive. También recordó que su gobierno ha logrado frenar el crecimiento acelerado heredado del cuatrienio anterior; después de un 43 % de crecimiento anual en el año 2022, durante el gobierno de Iván Duque, esta cifra pasó a casi a cero en 2025.

Muertos y mutilados en vano

El presidente insistió en que los errores estadísticos no son menores, porque de ellos dependen políticas internacionales que han tenido consecuencias mortales en Colombia. “Cientos de miles de colombianos han caído asesinados en la llamada guerra contra las drogas, y la errada política de erradicación forzada ha causado víctimas mortales y discapacidades en la fuerza pública. Por eso defendemos la erradicación voluntaria con inclusión económica en los territorios históricamente excluidos”, recalcó.

La crítica también apunta a la responsabilidad del Estado colombiano: el presidente cuestionó el hecho de que la Dirección de Drogas del Ministerio de Justicia no hubiera exigido mayor rigurosidad antes de la publicación de un informe que se difunde globalmente y que pone al país en el centro de la presión internacional.

También puedes leer: Universidades públicas en Colombia recibirán más recursos: Senado aprueba proyecto de ley del Gobierno nacional

Se presentará informe de la Policía Nacional al mundo

El mandatario anunció que hablará directamente con el secretario general de Naciones Unidas para solicitar la corrección del informe con base en “el método científico de la estadística”. Asimismo, ordenó fortalecer el informe de la Policía Nacional sobre cultivos de hoja de coca, ampliándolo a las productividades diferenciales y promedios por región.

El presidente afirmó que buscará que Colombia y el mundo tenga "una idea más acertada de lo que sucede en el mercado ilícito de la cocaína". De igual manera, fue enfático al asegurar que este error no se debe repetir en el estudio de 2024”, advirtió.

El Estado colombiano ha insistido en escenarios multilaterales en cambiar el enfoque de lucha contra las drogas desde el Gobierno de Juan Manuel Santos, dada la demostrada ineficacia en la experiencia nacional. En el Gobierno del presidente Petro, la misión diplomática en Ginebra logró que la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas incorporara el concepto de “reducción de daños” orientando las acciones futuras hacia la salud pública. 

El esfuerzo de Colombia reconoce a sus víctimas y busca resolver el problema desde sus cimientos para evitar reproducir una tragedia que cobra más vidas cada año.

Artículos Player