MinCiencias, SIC y Procuraduría radicaron proyecto de ley para actualizar la protección de datos personales en Colombia
El Gobierno nacional radicó este miércoles ante la Secretaría General de la Cámara de Representantes un proyecto de ley que busca actualizar y fortalecer el régimen de protección de datos personales en Colombia, modificando parcialmente la Ley Estatutaria 1581 de 2012.
La iniciativa es el resultado de un trabajo articulado entre la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) y la Procuraduría General de la Nación (PGN), y tiene como objetivo responder a los retos derivados del acelerado avance de la economía digital, la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías.
El proyecto fue presentado por las ministras de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, y de Comercio, Industria y Turismo, Diana Morales, en compañía de la superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque.
Lee también
- Gobierno y organismos internacionales buscan liberación de 33 militares retenidos en Guaviare
- Río Bogotá recibirá inversión de más de $30 mil millones para intervenir 16 puntos críticos
Según Olaya, la propuesta legislativa busca “incentivar la innovación, la investigación científica y reconocer la especial protección que requieren los datos personales. Ahora cada ciudadano podrá decidir cómo se usa su información y exigir explicaciones claras cuando un algoritmo afecte sus oportunidades”.
Por su parte, Rusinque destacó que la reforma “responde a la nueva realidad de la globalización y al papel central de los datos personales en la innovación, la inteligencia artificial y el comercio electrónico, generando confianza en inversionistas y reglas claras en entornos digitales”.
Aspectos clave del proyecto
- Ampliación del ámbito de aplicación: La ley aplicará al tratamiento de datos realizado en Colombia, sin importar dónde resida la persona que los procese.
- Nuevas definiciones: Se incluyen conceptos relacionados con tecnologías emergentes, como el tratamiento automatizado de datos y la elaboración de perfiles.
- Principios reforzados: Se incorpora el principio de responsabilidad demostrada y se fortalece el de transparencia.
- Protección especial a menores: Se prohíbe la elaboración de perfiles de personas menores de 18 años con fines comerciales o que puedan afectar su desarrollo.
- Bases legales claras: Se amplían los criterios que legitiman el tratamiento de datos más allá del consentimiento.
- Fortalecimiento institucional: La PGN tendrá mayores funciones como garante en el sector público y la SIC verá ampliadas sus competencias como autoridad nacional.
- Sanciones más severas: Las multas podrán llegar hasta los 10.000 salarios mínimos o al 5% de los ingresos operacionales del infractor.
- Transferencias internacionales reguladas: Los países receptores de datos deberán garantizar niveles adecuados de protección.
Hacia estándares internacionales
El proyecto no pretende crear un nuevo marco regulatorio, sino actualizarlo en línea con los mejores estándares internacionales, como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea y la Ley General de Protección de Datos Personales de Brasil (LGPD), al tiempo que recoge la experiencia colombiana de más de una década en esta materia.
Con esta reforma, el Gobierno busca equilibrar el desarrollo tecnológico con la garantía de los derechos fundamentales, consolidando a Colombia como un país confiable para la inversión digital, la innovación tecnológica y el comercio internacional.