Pasar al contenido principal
CERRAR

El Instituto Nacional de Salud explicó la diferencia entre los mosquitos selváticos y urbanos que están transmitiendo la fiebre amarilla

Entre 2024 y lo corrido de 2025, se han presentado 83 casos de fiebre amarilla en el país.
Diferencia entre mosquitos selváticos y urbanos que transmiten fiebre amarilla
Foto: Pexels
Leonardo Duque

La directora de la entidad, Diana Pava, lideró una actividad pedagógica donde mostró los estudios que se hacen a las diferentes poblaciones de zancudos que tienen en los laboratorios entomológicos, con el fin de hacer análisis a los vectores.

“El equipo de entomología del Instituto realiza estos estudios para evaluar el comportamiento, la presencia del virus en glándulas salivales, la resistencia que poseen a los insecticidas porque en la estrategia de control de vectores que lidera el ministerio de Salud no es solamente un control químico, no es solamente fumigar, también hay otras estrategias importantes para analizar cómo se va comportando en la resistencia y otras estrategias que el ministerio lleva a cabo”, dijo la funcionaria Diana Pava como parte del seguimiento permanente que realiza la entidad a los vectores en la emergencia actual de fiebre amarilla que se vive en el país.


Lee también


Al mismo tiempo, Pava analizó el comportamiento a nivel urbano y selvático de los mosquitos y entregó sus diferencias, donde históricamente se han descrito tres vectores. “En el ciclo urbano el vector principal es Aedes aegypti, que es el mosquito que transmite el virus de persona a persona a través de su picadura. Es interesante que otro vector llamado Albopictus ha estado también localizado en áreas periurbanas, es decir, lo que nosotros popularmente conocemos como invasiones. Otro caso es el del aegypti para dengue, él es un mosquito bastante antropofílico, le gusta estar en las casas, se ha acomodado muy bien a vivir con la comunidad, con los humanos, es de aguas limpias, de estanques bajos; entonces esa es una manera de nosotros poder estudiar el comportamiento de esos vectores de interés en salud pública”.

De igual forma, Pava hizo un especial llamado al control de vectores (mosquitos) en las instituciones prestadoras de servicios de salud en los municipios del país y otros entornos, con el fin de hacer seguimiento.

Estas actividades se realizan en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud, los territorios y la academia.

Es importante recordar que una forma de evitar la Fiebre Amarilla, además de la vacunación, es importante eliminar los criaderos de mosquitos en casa, que se presentan en las aguas estancadas en casa, especialmente en recipientes y lugares poco profundos, se convierte en un criadero para los mosquitos. Estos mosquitos ponen sus huevos en las paredes interiores de recipientes con agua, y cuando el agua los cubre, los huevos eclosionan y las larvas se desarrollan en el agua residual.

El último reporte del Ministerio de Salud confirma que ya se completan 4 días sin que haya casos nuevos de fiebre amarilla en el país. Desde 2024 y lo que va corrido de 2025, se han presentado 83 casos de esta enfermedad y han fallecido 37 personas en los departamentos de Tolima, Huila, Cauca, Nariño, Putumayo, Caldas, Meta, Vaupés, Guaviare y Caquetá.

Artículos Player

POLÍTICA