La Nueva Ley Integral de Salud Mental actualiza y fortalece la norma 1616 de 2013. Establece nuevas medidas para la prevención y atención de trastornos mentales e incorpora el cuidado de la salud mental como parte fundamental del bienestar integral de la población.
La directora del Centro de Psicología de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Angélica Alarcón, asegura que la ley cuenta con nuevos elementos: “Reconoce la salud mental como un derecho fundamental, no sólo como un componente de bienestar. Introduce atención integral e integrada con participación activa de pacientes, familias y comunidades. Establece enfoques obligatorios como el enfoque diferencial y étnico, el enfoque de curso de vida, el enfoque de género, el enfoque territorial y el enfoque comunitario y de derechos humanos”.
Lee también
La nueva norma reconoce a nuevos actores como los cuidadores, los docentes, los líderes comunitarios y los agentes de salud mental.
La doctora Alarcón aseguró que con esta nueva Ley se reduce el estigma, es decir, garantiza que las personas no sean discriminadas por su diagnóstico.
“Permite que cada persona reciba una atención adaptada a su realidad particular, primero por edad, niños, adolescentes, adultos mayores, por género, incluyendo mujeres víctimas de violencia, por etnia o discapacidad, por condición de migración o exclusión social. Mejora la calidad de los servicios con mayor pertinencia, dignidad y cercanía”, agregó.
Esta nueva Ley Incluye un elemento vital la educación emocional desde la infancia como política pública y ordena la creación de programas especiales para víctimas del conflicto armado y personas privadas de la libertad.
Se espera que en el próximo mes de junio la nueva Ley tenga la sanción presidencial para que se haga efectiva.