¿Tienes dudas acerca del Sisbén? ¡Te contamos todo lo que deberías saber!
De 50 millones de colombianos, 34 millones están registrados en el Sisbén y a través de esta encuesta el Estado colombiano clasifica a la población teniendo en cuenta sus ingresos y su calidad de vida.
Por eso, en este artículo te contamos qué es y para qué sirve el Sisbén, cómo consultar tu puntaje, cuáles son los grupos y la que es quizás una de las preguntas más cruciales cuando se habla sobre este tema: cómo puedes registrarte para que seas encuestado. ¡Toma lápiz y papel!
¿Qué es y para qué sirve el Sisbén?
De acuerdo con la página oficial del Sisbén, este es un "Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales" del Estado. De esta manera, se clasifica a la población "de acuerdo con sus condiciones de vida e ingresos".
El Sisbén es una herramienta fundamental a través de la cual se focaliza "la inversión social" y se garantiza que los recursos destinados lleguen a las personas de escasos recursos económicos en nuestro país, para que así puedan tener una vida más digna.
Lee también: ¡A partir de julio de 2024 se reduce la jornada laboral en Colombia!
¡Así puedes descargar el Certificado de Medidas Correctivas! Paso a paso

¿Cómo consultar mi puntaje del Sisbén 2024?
Si te preguntas cómo consultar tu puntaje del Sisbén, te lo contamos a continuación. Es un proceso fácil y rápido:
-
Ingresa a www.sisben.gov.co
-
Selecciona el tipo de documento por el que harás la consulta: registro civil, tarjeta de identidad, cédula de ciudadanía... escoge la opción según sea tu consulta.
-
Escribe el número de documento.
-
Da clic en el botón 'Consultar' y espera que te muestre los resultados.
¿Cómo me registro en el Sisbén?
En la página oficial del Sisbén explican cómo agendar la encuesta del Sisbén IV.
Si estás interesado en realizarla, deberás acercarte a la oficina establecida para dicho fin en el municipio donde resides. Allí te pedirán tu información de contacto, la dirección de tu vivienda y los datos de los integrantes de tu hogar.
De igual forma, puedes hacerlo de manera virtual a través del Portal Ciudadano del Sisbén. No obstante, en la misma plataforma dejan claro que "el registro en este portal no es igual a registrarse en la base de datos del Sisbén IV".
Te recomendamos: Así quedaron las cuotas moderadoras y los copagos de salud para 2024
¿Cuáles son los grupos del Sisbén?
El Sisbén tiene 4 grupos de clasificación: A, B, C Y D. Compartimos la información de los mismos (tomada de la cuarta versión del sisben).
Grupo A: pobreza extrema (población con menor capacidad de generación de ingresos).
Grupo B: pobreza moderada (población con mayor capacidad de generar ingresos que los del grupo A).
Grupo C: vulnerable (población en riesgo de caer en pobreza).
Grupo D: población no pobre, no vulnerable.
Grupo A
Población en pobreza extrema
Desde Hasta
A1 ▸ ▸ ▸▸ ▸ A5
Grupo B
Población en pobreza moderada
Desde Hasta
B1 ▸ ▸ ▸ ▸ ▸ B7
Grupo C
Población vulnerable
Desde Hasta
C1 ▸ ▸ ▸▸▸ C18
Grupo D
Población no pobre, no vulnerable
Desde Hasta
D1 ▸ ▸ ▸▸▸ D21
Esperamos que esta información sobre el Sisbén haya sido útil para resolver todas las dudas e interrogantes que tengas sobre este sistema que utiliza el Estado colombiano para focalizar la inversión social en el país.