De acuerdo con el Artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo estas horas "podrán ser distribuidas, de común acuerdo, entre empleador y trabajador, en 5 o 6 días a la semana, garantizando siempre el día de descanso".
Es importante destacar que esta medida no disminuirá el salario de los trabajadores y trabajadoras. Su objetivo es que para julio de 2026 la jornada laboral sea de 42 horas como máximo a la semana.
Conocida también como Unificación Criterio de Reducción Gradual de la Jornada Laboral, esta ley busca impactar positivamente en la vida de los trabajadores, para que descansen y aprovechen el tiempo en otras actividades.
En cuanto a las naciones donde se laboran menos horas al día, según un ranking elaborado por la OCDE en el que analiza las jornadas laborales de 28 países, Alemania encabeza la lista, seguido por Austria, Bélgica, Canadá, entre otros.
¿A quién beneficia la reducción de la jornada laboral en Colombia?
Aplica para los trabajadores del sector privado y a funcionarios del sector público, que tengan una relación que sea regida por el Código Sustantivo del Trabajo.
El Ministerio de Trabajo explica sobre esta medida "que la disminución de la jornada máxima laboral implica, el aumento del valor de la hora diaria, toda vez que, por menos tiempo laborado, el trabajador continuará devengando la misma remuneración".
De igual forma agrega que "los empleadores deben realizar el cálculo del nuevo valor de la hora de trabajo para liquidar el valor de las horas extras y los recargos nocturnos, dominicales y festivos, respetando siempre el principio de favorabilidad".
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.