Pasar al contenido principal
CERRAR

“Estos eventos dignifican a las personas”: Gobierno nacional entrega indemnizaciones a víctimas del conflicto en Caldas

En un acto simbólico celebrado en la Universidad Católica de Manizales, 238 víctimas del conflicto armado de siete municipios de Caldas recibieron cartas de indemnización por un valor promedio de 10,5 millones de pesos.
Víctimas del conflicto en Caldas reciben cartas de indemnización: Gobierno resalta reparación integral
Foto: Unidad Nacional de Víctimas
Ana Maria Mesa Villegas

En el auditorio principal de la Universidad Católica de Manizales se reunieron esta mañana víctimas del conflicto armado de los municipios de Manizales, Salamina, Aguadas, Neira, La Merced, Palestina y Pácora, quienes recibieron las 238 cartas de indemnización por un valor promedio de 10.500.000 cada una.


Las víctimas de hechos de desplazamiento, reclutamiento, secuestro y otros delitos escucharon las palabras del director de la Unidad Nacional de Víctimas, Adith Rafael Romero Polanco, quien aseguró que el Gobierno nacional está comprometido con mejorar la celeridad en la respuesta a esta población, que en Caldas tiene 33 procesos colectivos priorizados.


No te lo pierdas: Octavio Guzmán, Gobernador de Cauca, denunció que disidencias de las Farc lo quieren silenciar



“La reparación debe ser integral, con un acompañamiento psicosocial. Nosotros garantizamos que las personas reciban el recurso y les ofrecemos acompañamiento para quienes quieran emprender, o quienes quieran invertir en sus hogares o sembrar la tierra. Estos eventos lo que hacen es dignificar a las personas mediante la reparación, por eso el interés de esta nueva administración de visitar los territorios para conocer las historias de quienes llevan 5, 10, 15 años esperando estas cartas de indemnización”, señaló Romero Polanco.


En el evento hicieron presencia 17 entidades que asistieron para ofrecer sus servicios institucionales a las víctimas del conflicto armado; entre ellas hicieron presencia el SENA, el Ejército Nacional, ACNUR, la Cámara de Comercio, la sede en Caldas del Ministerio del Trabajo, Fenalco, entre otras.


“Esta forma de reparación ayuda en un 80, 90 % a las víctimas del conflicto armado. Ayuda sobre todo a aquellas que quieren emprender con estos recursos. Peor la mayor dificultad está en sanar el corazón y el espíritu, y esta es la mayor ayuda que necesitan estas personas”, dijo Gloria Vásquez, coordinadora de la mesa regional de víctimas.


Lee también: En el Cauca entregan un moderno sistema de transporte aéreo de café


El Eje Cafetero tiene un universo de víctimas de 280.000 personas, de las cuales ya han sido reparadas 22.000.Hemos avanzado en un proceso significativo de reparación con las víctimas de Caldas con inversiones de 200.000 millones de pesos. Además, acompañamos procesos de reparación colectiva que, en el marco del conflicto, afectaron sus derechos y que están ubicados específicamente en el occidente y oriente de Caldas”, señaló la directora regional de la Unidad de Víctimas, Katherine García.


La Unidad para las Víctimas también está trabajando actualmente por el retorno de comunidades embera chamí al municipio de Pueblo Rico en Risaralda.

Artículos Player