"La mayoría de oposición en el CNE busca impedir que el Pacto Histórico tenga personería jurídica": Pdte. Petro
El presidente Gustavo Petro denunció este lunes lo que calificó como un intento de bloqueo político por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), al demorar la decisión sobre la personería jurídica del Pacto Histórico, coalición que lo llevó al poder en 2022.
“El Pacto Histórico debe prender todas las alarmas, estamos ante un golpe brutal contra la democracia. La mayoría de oposición en el CNE busca impedir que el Pacto Histórico tenga personería jurídica y no pueda participar en las elecciones que vienen”, aseguró el jefe de Estado en su tuit.
Para el presidente, la falta de definición por parte del CNE sobre la solicitud de fusión de los partidos que integran el Pacto Histórico constituye un acto de dilación y una acción con tintes autoritarios que amenaza los principios democráticos y electorales del país.
El Pacto Histórico debe prender todas las armas, estamos ante un golpe brutal contra la democracia. La mayoría de oposición en el CNE busca impedir que el Pacto Histórico tenga personería jurídica y no pueda participar en las elecciones que vienen.
Se trata que la primera… https://t.co/ncgPFKtrFR— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 1, 2025
Puedes leer: "Doble moral de un expresidente que dejó matar más jóvenes en protestas sociales": presidente Petro al expresidente Duque.
“Nuestra democracia está en riesgo” :Alejandro Toro anuncia Medidas cautelares ante la CIDH
Ante este escenario, el representante a la Cámara por Antioquia, Alejandro Toro, anunció que se han presentado medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El objetivo es que este organismo internacional inste al CNE a pronunciarse de manera pronta.
“Se están vulnerando nuestros derechos. Podría generarse un daño irreparable a la democracia porque somos el movimiento político más grande del país”, expresó Toro en un video difundido este lunes 1 de septiembre, en el que responde al llamado del presidente Petro a la movilización y defensa institucional.
“¿Que esperan? volver a hacer lo que hicieron con la Unión Patriótica ¿Desaparecerla matando?”: Presidente Petro
En un mensaje publicado en días pasados en su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro cuestionó la maniobra del CNE como una repetición de lo ocurrido con su anterior movimiento, Colombia Humana, que durante cuatro años operó sin personería jurídica plena.
“Ya lo hicieron con Colombia Humana. ¿Qué esperan, que la primera fuerza política del país no sea legal?, “¿No ven que así inflan la guerra, la violencia y la mafia?”declaró el jefe de Estado.
Además, el primer mandatario evocó la tragedia de la Unión Patriótica, movimiento político víctima de un genocidio político en los años 80, 90 y 2000, para advertir sobre los riesgos que entraña excluir del juego democrático a sectores de izquierda y progresistas.
El Pacto Histórico es una coalición de partidos y movimientos progresistas que nació en 2021 y se consolidó como la principal fuerza política en el Congreso en 2022, tras las elecciones legislativas y presidenciales. Su personería jurídica está en trámite desde hace meses ante el CNE, pero aún no ha recibido un fallo definitivo, lo que impide su participación formal y autónoma en futuras contiendas electorales.
Te puede interesar: Gobierno radicó reforma tributaria y presentó Presupuesto 2026 en el Congreso.
¿Qué es la CIDH y por qué es importante en este caso?
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es un órgano autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) encargado de la promoción y protección de los derechos humanos en las Américas. Su sede está en Washington, D.C., y sus funciones están basadas en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, también conocida como el Pacto de San José.
La CIDH puede ordenar medidas urgentes para prevenir un daño grave e irreparable a personas o colectivos, incluso si no hay un fallo definitivo. En este caso, el Pacto Histórico alega que se están vulnerando sus derechos políticos, lo que podría afectar la participación democrática de este movimiento en el país.
Además, la CIDH puede recibir peticiones y quejas de personas, organizaciones o incluso Estados, e iniciar investigaciones sobre posibles violaciones a los derechos humanos, incluyendo el derecho a elegir y ser elegido, la libertad de asociación, y el derecho a participar en la vida política.
El derecho a la participación política es un derecho humano protegido por instrumentos internacionales. Si una fuerza política es bloqueada de manera arbitraria o injustificada, se podría estar violando el artículo 23 de la Convención Americana.