A partir del mes de octubre de 2025, varios trámites migratorios hacia Estados Unidos experimentarán un alza significativa en sus costos. La medida obedece a una normativa derivada de una ley firmada por el presidente Donald Trump como parte de su plan presupuestario, y afectará a turistas, estudiantes, trabajadores e incluso a quienes buscan asilo o residencia permanente.
Uno de los cambios más relevantes es la implementación de un nuevo cobro denominado "pago por integridad de la visa", que tendrá un valor de 250 dólares y se aplicará a las solicitudes de visas de turismo, estudio, residencia y trabajo y demás. Esto elevará el costo promedio de estos documentos a más de un 1.600.000 pesos ,afectando de manera directa a quienes planean viajar o permanecer legalmente en EE. UU.
No te lo pierdas: Presidente Petro responde a EE. UU.: embajador colombiano es llamado a consultas
Además, el formulario I-94, utilizado por visitantes para registrar su ingreso y salida del país, pasará a tener una tarifa obligatoria de 24 dólares.
Otra modificación clave afecta a los solicitantes de asilo, quienes anteriormente estaban exentos de pago. Con la nueva reglamentación, deberán cancelar 100 dólares por la solicitud inicial, así como 100 dólares por cada renovación anual. Adicionalmente, deberán asumir otros costos relacionados con permisos de trabajo, lo que representa un nuevo obstáculo económico para quienes huyen de contextos de violencia o persecución.
Por su parte, el documento G-1055 ya no permitirá solicitar exenciones de pago. Esto significa que los trámites de permanencia temporal, extensiones o naturalización tendrán un costo obligatorio de 630 dólares, sin posibilidad de exoneración, incluso en casos de vulnerabilidad económica.
Lee también: Pdte. Petro sobre nueva cárcel inaugurada por Trump: "estoy en completo desacuerdo con estos campos de concentración para migrantes"
Se espera que en los próximos días el gobierno estadounidense anuncie nuevos incrementos en otras solicitudes migratorias, incluyendo las de residencia permanente.
Estos cambios han generado preocupación entre comunidades migrantes y defensores de derechos humanos, quienes advierten que el incremento de tarifas podría restringir aún más el acceso a vías legales para migrar, estudiar o trabajar en Estados Unidos.