Pasar al contenido principal
CERRAR

Abdul Farfán, 35 Años de Música Llanera

Abdul Farfán es en la actualidad uno de los más reconocidos arpistas en el ámbito de la música llanera. Su carrera profesional, que supera tres décadas de desarrollo, corresponde a la inmersión definitiva del joropo en la industria del espectáculo. De allí lo importante de sus aportes y lo atractivo de su historia.

De niño, en el Arauca de los años 60 y 70, fue cantante de boleros y canciones de moda. Llego a grabar, luego de participar de manera destacada en concursos radiales, pero el cambio de voz lo dejo por fuera del cuadrilátero en la adolescencia. De manera que hizo caso a los deseos de su madre y tomo las banderas de la música tradicional a través del “instrumento mayor .

Pero desde un primer momento en Farfán afloraron ciertas diferencias con la forma tradicional en que solía un arpista llanero aprender a tocar joropo. En contra de la transmisión oral/visual, la carencia de un método sistemático de pedagogía por parte de los profesores que le buscaba su madre, fue una constante contrariedad para la forma en la que deseaba aprender el joven Abdul.

Solo cuando conoció a Jairo Mantilla Trejos, arpista araucano, Abdul Farfán se sintió conforme. Radicado en Bogotá, Trejos pasó una temporada de vacaciones en su tierra natal y aceptó dar unas clases a Farfán. Estas se enfocaron en ejercicios técnicos, cuyo aprendizaje y dominio fue la base para empezar la enseñanza de piezas musicales.

Esa inquietud por el conocimiento sistemático del instrumento y la correspondiente enseñanza, seria desarrollada por Farfán poco después cuando en los 80 incursionó en la enseñanza. Había quedado atrás la temporada de triunfos y participaciones menos memorables en diversos festivales y concursos, cosa que no fue de su agrado. Pero con el segundo lustro de la década se le abría el fructífero mercado discográfico generado en Venezuela.

Aun radicado en Arauca, fue en Barquisimeto a partir de 1986 donde Farfán grabo numerosos discos con la producción del destacado ingeniero Alejandro López. Diez años más tarde se ubico en Bogotá e inicio una nueva labor pedagógica en vínculo con la Academia Luis A. Calvo. Entrado el siglo XXI, Farfán tomó parte de los programas emprendidos por el Ministerio de Cultura, enfocados justamente en la sistematización de tradiciones musicales para su sostenimiento y permanencia a través de nuevos métodos de formación musical.

El vínculo con la industria discográfica (que migró del LP al CD y se sostiene hasta nuestros días), su formación musical y la correspondiente labor pedagógica que ha realizado, sumado todo a los desarrollos técnicos para la ejecución del arpa, ubican a Farfan en una perspectiva moderna de la música llanera. No obstante, al indagar por su opinión sobre las tendencias actuales en el contexto de concursos y festivales, el músico se muestra reacio al excesivo virtuosismo y la consecuente modificación de lo que él concibe como “criollo .

La de la música llanera, es una historia compleja en la que sus músicos más reconocidos suelen mantener un pie en el idílico terruño de los fundos y llanuras, y el otro en la pretensión global de novedosos formalismos musicales y estudios de grabación, entre tantas otras incontables mediaciones.

Abdul Farfán en los Grandes Músicos Colombianos. Domingo 10 am – 12 m. Repetición, martes 10 pm – 12 am.

José Perilla

ETIQUETAS