Pasar al contenido principal
CERRAR

Así nació el primer diccionario español-kankuamo

Por: Humberto Carrillo Mindiola. Radio Nacional de Colombia Valledupar.Todo comenzó en 2015 como un proyecto personal del joven universitario Samuel Leal Arias.Tiene 23 años de edad, hijo de una indígena kankuama, etnia de la Sierra Nevada de Santa Marta, norte del departamento del Cesar, Colombia.

Por: Humberto Carrillo Mindiola. Radio Nacional de Colombia Valledupar.

Todo comenzó en 2015 como un proyecto personal del joven universitario Samuel Leal Arias.

Tiene 23 años de edad, hijo de una indígena kankuama, etnia de la Sierra Nevada de Santa Marta, norte del departamento del Cesar, Colombia.

Cursa el noveno semestre de Licenciatura de Arte, Folclor y Cultura en la Universidad Popular del Cesar en Valledupar, y es el creador del primer diccionario básico Español-Kankuamo.

Samuel Leal Arias es el creador del primer diccionario Español-Kankuamos. Foto: Humberto Carrillo.

“Mi madre es kankuama, me contaba sobre su etnia pero nunca me hablaba de su lengua. Entonces se me despertó la curiosidad por investigar unas cuantas palabras, inicié con dos, creyendo que era algo muy sencillo, solo preguntar a un kankuamo y ya, pero fue un proceso de dos años haciendo trabajo de campo, investigando, leyendo en bibliotecas, hasta lograr la colección final que dio pie a este diccionario”, afirma.

Lo desarrolló como proyecto en la asignatura de Diseño y elaboración de proyectos culturales, luego fue reclutado por el docente y tutor José Omar Varela Herrera para darle forma, y después participó en una convocatoria interna de financiación de proyectos, trabajo de campo, entrevistas y revisión bibliográfica.

El diccionario tiene 80 páginas y está conformado por tres partes: la primera sobre antecedentes históricos de la etnia kankuama y su lengua; la segunda es la parte gramatical, estructura y cómo se pronuncia, y la tercera es didáctica con el léxico e imágenes ilustrativas.

Son unos 2.000 vocablos rescatados de la lengua kankuama, antigua kakatukwa, que fueron desapareciendo hace 300 años con el establecimiento de misiones en las incursiones españolas a la Sierra Nevada.

Algunos de los vocablos son: Wimena, que significa cerro, súzu (mochila), achakuku (cabeza), uraka (casa), anchiriá (caldo), chan (cuando), dumbúru (poporo), bik-kanakanka (cómo estás), agui-na (piedra), kakeruaken (cielo), misi (gato).

Foto: Jaime Arias. cabildo gobernador Kankuamo.

Con este proyecto, ha participado en diversas convocatorias de semilleros de investigación a nivel universitario departamental y nacional en Barranquilla. También fue invitado a un encuentro internacional en Antofagasta, Chile, al que no pudo asistir por falta de financiación.

Participó en el tercer encuentro en la universidad de Santander donde ganó un aval para el segundo encuentro de jóvenes investigadores a realizarse en Puebla, México, en el mes de mayo de 2019.

La meta de Samuel Leal Arias es asistir al Mundial de Investigación en Abu Dhabi, Emiratos Árabes, en el mes de septiembre de este año.

Afirma que este diccionario es un prototipo para publicar en el futuro una enciclopedia e incluso una aplicación con palabras y sonidos.

Sobre el futuro de la lengua Kankuama, ve al diccionario como una herramienta pedagógica y didáctica para usarlo en una fase dos e implementarlo en su modelo educativo con permiso de las autoridades indígenas y comenzando con talleres para los docentes.

ETIQUETAS