Canapiare de Villavicencio revive clásicos del rock con música llanera
Por Luis Fernando Charrupí
La música llanera se puede fusionar con otros géneros sin perder su esencia. Eso pensaron hace poco los jóvenes integrantes de la agrupación Canapiare Joropo Internacional, creada hace cuatro años en Villavicencio.
Inicialmente el propósito era cantar joropo tradicional pero en el camino decidieron arriesgarse y hacer una nueva propuesta musical, con la sorpresa que tuvo buena aceptación en el público del Meta.
Grabaron con arpa, cuatro y maracas, así como bajo, el clásico del rock en español ‘Temblando’, de la banda española Hombres G.
“Este tema lo presentamos con el apoyo del maestro Abdul Farfán. Tratamos de integrar el rock en español que actualmente sigue influenciando la industria musical. Por eso quisimos apostarle”, comenta Jaissonn Rozo, del municipio de Acacías, quien es el director y vocalista.
En el repertorio, por ahora, también cuentan con los sencillos ‘Y cómo no’ y ‘Amor de madrugada’. Estos solo a ritmo de joropo.
El apoyo recibido los motivó a continuar de manera decidida con esta propuesta y anuncian diez nuevos sencillos en el 2017. En varios de ellos volverán a mezclar canciones del rock en español con la música de los Llanos Orientales.
“No quiero dar muchos detalles porque será una sorpresa, pero adelanto que habrá temas interesantes del rock colombiano, argentino, español y mexicano”, dice Rozo.
Agrega que además están haciendo una canción especial en la que participan cantantes de Venezuela, México y Colombia. La idea es integrar los tres países.
Entre tanto, Abdul Darío Farfán (hijo), maraquero del grupo, explica que el objetivo es hacer el joropo más internacional para que se conozca y la gente se enamore de él en otras partes del mundo.
“Son canciones que siempre hicieron parte de nuestra juventud. Estamos apuntándole a una producción un poco más comercial para poder llegar a más público”.
“La propuesta de Canapiare es innovadora, joven, y viene con mucha alegría”, indica Farfán.
Canapiare se ha presentado en varias poblaciones de Colombia, entre ellas Buga (Valle del Cauca), Soacha (Cundinamarca) y Bogotá. Así mismo, en Villavicencio y Acacías (Meta), han participado en el Torneo Internacional del Joropo y el Festival del Retorno, respectivamente.
El nombre de la agrupación es un término muy autóctono de estas tierras que significa ‘loco’, comenta Jaissonn Rozo.
Los demás integrantes son: Dania Grimaldo (vocalista), Cristian Ávila (arpa), Andrés López (arpa), Julián Wilches (cuatro), Abdul Darío Farfán (maracas) y Katerine Romero (bajo).
Escuche a Jaissonn Rozo aquí.