Bullerengue, una clase de música ancestral desde María la Baja, Bolíva
El pasado 13 de noviembre se estrenó en salas de cine del país ‘Bullerengue: memoria, sanación, libertad’, ópera prima del director Alejandro Nieto, filme que desentraña la fuerza de los cantos y bailes afrodescendientes nacidos en los palenques del Caribe colombiano como forma de resistencia frente a la esclavitud y al olvido.
Con las voces de los guardianes de este género ancestral, este documental recorre la historia de hombres y mujeres que con sus tambores, voces y cantos han atravesado siglos de marginación, sanación y libertad cultural.
Radio Nacional habló con Paula Villazón, productora de Bullerengue: memoria, sanación, libertad:
“La idea de hacer Bullerengue nació cuando Martha Sandoval (cineasta y productora) y yo estábamos juntas y escuchamos una canción de Bullerengue. Si bien se nos había cruzado en otras ocasiones este género, no sabíamos realmente de dónde venía, quién hace parte de él, por eso nos pusimos en la tarea de investigar y darnos cuenta de que el Bullerengue hace parte de todos los colombianos, pero lo desconocemos”. Dijo la productora.
Lea también: Bogotá busca propuestas artísticas para deslumbrar en el FIAV 2026: Así puedes inscribirte
Esta película está hecha con las voces de muchas personas que han pasado toda su vida cuidando la tradición oral que lleva siglos pasando de generación en generación, entre ellos, Moraima Margarita Pérez Cabarcas (bailadora), Sandra Margarita Pérez Arias (cantadora), Harlan Rodríguez Torres (gestor); pero ellos no son los protagonistas, el protagonista es el Bullerengue:
“Bullerengue no habla de una persona en específico, muchas personas hablan de esta tradición; en la película podemos conocer: ¿Qué es, cómo se hace, de dónde viene, cómo se mantiene, quiénes lo hacen, cómo lo viven, cómo lo sienten? Todo el documental gira solamente en torno al Bullerengue”. Explicó Paula Villazón.
A través de relatos de tradición, memoria, libertad y sanación, la película se convierte en una clase magistral de música que supera las líneas académicas o históricas, pues son los músicos, intérpretes y habitantes de María La Baja, quienes relatan su relación con el Bullerengue.
“Esta es una historia que se narra a través de la música; entre las interpretaciones, el espectador aprende que más allá de la percepción personal, el Bullerengue es una bulla con ritmo, es un baile cantado cuya expresión tiene unas características principales presentes en el tambor (alegre o hembra), llamador o pequeño, el baile (sentao, chalupa y fandango), la voz, el sentir o la memoria”. Dice la productora.
Para los colombianos, esta producción es una importante ilustración de nuestra historia musical. Desde el patio de la casa de algunos intérpretes, los paisajes naturales de María La Baja y cualquier escenario natural del municipio, el Bullerengue es un género vivo que habla de la cotidianidad desde el Caribe para el mundo:
“El país debería ver Bullerengue porque nos invita a conocernos como colombianos, a no ignorar estas tradiciones que nos representan, porque es muy triste saber que en otros países lo conocen, lo entienden, lo valoran y nosotros no. Esta película deja un mensaje para llenarnos de amor y de sabor, valorar y conocer algo que nos pertenece. Bullerengue es un documental que nos identifica como colombianos”. Concluye la productora.