Pasar al contenido principal
CERRAR

Forenses y los desaparecidos que transforman la historia de Colombia

El documental Forenses, de Federico Atehortúa, entrelaza historias reales y ficcionales sobre desaparecidos en Colombia, proponiendo una mirada transformadora que invita a reflexionar sobre la memoria, la búsqueda y la construcción de comunidad en el posconflicto.
Documental Forenses, de Federico Atehortúa: estreno 2025
Kit de prensa
Alejandra Restrepo

Forenses es una película de Federico Atehortúa que entrelaza tres historias sobre desaparecidos en Colombia. Nace de una pregunta central: ¿es posible que los desaparecidos adquieran una fuerza política tan poderosa que transformen nuestra historia y nuestra comunidad?

Federico tardó seis años en realizar el documental, en un proceso marcado por la relación constante con imágenes, testimonios propios y relatos de personas cercanas a los desaparecidos. Aunque es un documental, Forenses rompe con la forma tradicional de rodaje, producción y guion, y sus personajes se mueven entre lo real y lo ficcional.

En conversación con Radio Nacional, el director explicó: “Forenses surgió de un proceso en el que escritura, filmación y edición se intercalaban constantemente. No partí de un guion cerrado, sino de la idea de descubrir la película a través de experimentos y encuentros con personas que han vivido la desaparición y la búsqueda. Fue un proceso de hallazgo: la película emergía a medida que los materiales se relacionaban entre sí. Incluso la noción de guion fue cambiando de función en el camino”, señaló Atehortúa.


Lee también


La película reúne tres relatos: la historia de Katalina Ángel, una mujer trans asesinada frente a su casa cuyo cuerpo nunca fue identificado oficialmente y a quien ella misma decidió nombrar al asumir el levantamiento; la desaparición del tío del director, Jorge Arteaga, en los años 80, que llevó a su familia a inventar relatos ficticios sobre su paradero durante décadas; y el testimonio de la antropóloga forense Karen Quintero, a través de quien se narran los esfuerzos actuales del país por encontrar a los desaparecidos.

Sobre la propuesta narrativa, Atehortúa afirmó: “En la película no hay nada falso. Todo surge de dolores concretos y reales. Sin embargo, muchas veces es necesario recurrir a la ficción para acercarse a ciertos eventos. La memoria misma funciona así: está hecha de relatos, de pequeñas ficciones que organizan la experiencia. La ficción no se opone a lo real, abre un espacio para vincular y compartir las experiencias”.

Forenses ha pasado por varios festivales internacionales y ha recibido reconocimientos como el Premio del Jurado en el Festival de Karlovy Vary (República Checa) y una mención de honor en el FICCI como mejor largometraje. Ahora llega a salas colombianas este 2 de octubre. Se trata del segundo largometraje del director, tras Pirotecnia, que abordó el tema de los falsos positivos.

El documental plantea reflexiones profundas: “Me interesa pensar a los desaparecidos desde la búsqueda. Esa movilización nos muestra que los desaparecidos siguen presentes y que la indignación puede convertirse en fuerza colectiva. En América Latina, Argentina y Chile no se entienden sin el lugar central de los desaparecidos en su historia e identidad. En Forenses me pregunto si en Colombia podremos hacer algo similar”, dijo Atehortúa.

El filme también dialoga con el contexto reciente del país: tras los acuerdos de paz con las FARC en 2016 se creó la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), que reconoció oficialmente que encontrar e identificar a los desaparecidos es condición esencial para la reconstrucción del país.

“En Forenses propongo mirar al desaparecido no solo como víctima, sino como figura política y simbólica capaz de invocar nuevas formas de sociedad. Los forenses no solo recuperan cuerpos: invocan a los desaparecidos y nos ofrecen la posibilidad de pensar una nueva comunidad. Como si buscar desaparecidos y crear país fueran procesos idénticos”, explicó el director.

La película ha contado con el acompañamiento de la UBPD, que recientemente participó en el Festival de Cine de Jardín con charlas sobre su labor y los mecanismos de acceso a través de unidadbusqueda.gov.co

Atehortúa concluye: “Estamos en un momento fundamental. Nunca antes la búsqueda de los desaparecidos había sido reconocida como eje central del posconflicto. Forenses invita a mirar más allá de lo legal o lo científico: a construir relatos colectivos alrededor de los cuerpos, relatos que integren saberes históricos, artísticos y sociales. La película busca abrir ese espacio de encuentro y reflexión compartida”.

Artículos Player