“Noviembre”: la mirada civil sobre la toma del Palacio de Justicia
Este 2 de octubre llega a salas Noviembre, ópera prima de Tomás Corredor. La película ofrece una perspectiva distinta de la toma del Palacio de Justicia, a 40 años de uno de los episodios más dolorosos de la historia del país.
Corredor nos sumerge en las intensas discusiones de un grupo de guerrilleros, magistrados y civiles atrapados en un baño del Palacio, en medio del fuego cruzado que se prolongó durante 28 horas.
En diálogo con el director, explica que en este encierro se refleja el país: “La idea de Noviembre llegó desde varios frentes. Cuando empecé a investigar sobre el Palacio de Justicia, el material era muy amplio. Tras leer, ver documentales y explorar los procesos judiciales abiertos, encontré un hallazgo clave: las declaraciones sobre lo que ocurrió en ese baño”, relató Corredor.
Lee también
- Mincultura reconoce el trenzado de caña flecha como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación
- Fritanga Fest 2025: Bogotá celebra uno de sus platos insignia con más de 70 locales participantes
La cinta narra de forma ficcionada esas 28 horas, cambiando algunos elementos, pero manteniendo como base un hecho real. Guerrilleros, magistrados y empleados conviven en un mismo espacio, obligados a enfrentar la angustia y a defender la dignidad en medio del fuego cruzado.
“Colombia se puede ver reflejada en ese set, en ese baño. Un grupo de personas con distintas jerarquías: magistrados, mujeres de aseo, indígenas, afros, un comandante guerrillero que termina siendo rehén porque salir es imposible. Esa foto de Colombia me permitió contar lo que pasaba en el país en esa época, sin necesidad de mostrar explosiones, helicópteros o escenas bélicas. Es una película sobre la humanidad”, añadió el director.
Noviembre es el primer largometraje de Corredor y, aunque aborda un hecho doloroso, busca acercarse a él desde otro ángulo:
“La realidad colombiana en la que crecí es muy dura y había en mí una necesidad de contar este suceso. Mi definición favorita de arte es la de Edgar Degas: El arte es el dominio del dolor por la belleza. Si uno logra dar luz al dolor para generar identificación con la humanidad de esas personas, se puede iluminar lo ocurrido con un tratamiento amoroso”, explicó.
La película está protagonizada por Natalia Reyes (como la guerrillera Clara Helena Enciso, La Mona) y Santiago Alarcón (como el magistrado Gaona). A través de ellos, la historia abre un espacio de reflexión sobre la memoria y muestra el conflicto desde la mirada de los civiles.
“La investigación fue rigurosa, de varios años. Leí mucho, entrevisté a personas y revisé testimonios de quienes estuvieron en ese baño, aunque se contradicen. Decidí usar todas esas voces y asumir desde la ficción la responsabilidad de narrarlas con respeto”, señaló Corredor.
La producción cuidó cada detalle para recrear la atmósfera de 1985: vestuarios hechos con telas originales de la época, materiales de segunda mano y la iluminación fluorescente típica de esos años.
Finalmente, Corredor subrayó la importancia de ver Noviembre: “En Colombia debemos apropiarnos de cómo nos narramos. Si dejamos los relatos en manos del poder o los medios, no construiremos memoria. La historia ya pasó, pero la memoria sigue viva y es necesaria para sanar. Más del 93 % de las víctimas del conflicto en Colombia han sido civiles. Esta película tiene una postura ética: preguntarnos cómo y por qué esto le ocurrió a toda una nación, no solo a quienes estaban en ese baño”.