Mincultura reconoce el trenzado de caña flecha como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación
El Ministerio de las Culturas oficializó el ingreso del trenzado de caña flecha a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial, un reconocimiento entregado a las comunidades Zenú de Córdoba y Sucre.
La viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural, Saia Vergara Jaime, destacó que este saber ancestral no solo simboliza identidad cultural, sino que también es parte de los procesos de paz territorial y reconciliación en zonas históricamente golpeadas por la violencia.
La caña flecha, fibra con la que se elabora el sombrero vueltiao, representa una fuente de sustento para municipios como Tuchín, San Andrés de Sotavento y Sampués. El reconocimiento busca resaltar su valor material y simbólico, al tiempo que impulsa la protección de las prácticas ligadas a su cultivo y trenzado.
Lee también
- Fritanga Fest 2025: Bogotá celebra uno de sus platos insignia con más de 70 locales participantes
- ¡Colombia, un destino biodiverso y pluricultural que enamora al mundo!
Como parte del plan de salvaguardia, el Ministerio adelanta procesos de formación, acompañamiento técnico y fortalecimiento organizativo con las comunidades, además de iniciativas de comercialización justa e innovación que respeten la tradición.
El papel de las mujeres como portadoras principales de este oficio ocupa un lugar central en la estrategia, que también promueve la transmisión de saberes entre generaciones y su articulación con programas de paz y desarrollo rural para ampliar las oportunidades de las familias artesanas.
Con esta declaratoria, el Gobierno nacional reitera su compromiso con la diversidad cultural y con la preservación de los saberes que conforman la memoria colectiva de Colombia.