De acuerdo con Peñalosa serán necesarios nuevos estudios de diseño ya que los actuales sugieren un metro subterráneo el cual incrementaría los costos y tiempos para la obra.
“Los estudios se aprovechan porque lo más importante que arrojan es el recorrido general. Su costo fue de 70 mil millones de pesos lo que significa una décima parte del costo total del Metro. Los estudios se hacen para hacer el mejor Metro posible y recordemos que la mayoría de los metros del mundo son elevados”, manifestó.
Peñalosa explicó que los estudios existentes sugieren un tramo elevado de 4.5 kilómetros y, según el presupuesto que contempla la Alcaldía, este tramo cuesta 30 millones de dólares por kilómetro, mientras que el tramo subterráneo cuesta cerca de 200 millones de dólares por kilómetro. Aunque técnicamente hay algunos costos que varían, el alcalde electo insistió en que en promedio esas son las diferencias presupuestales entre modelos.
“EL Metro va a ser el mejor y será para Bogotá, no para que el alcalde Gustavo Petro salga a hacer campaña presidencial. El metro elevado tiene menores costos y riesgos de sobrecostos”, advirtió.
Adicionalmente explicó que de no usarse todos los recursos aprobados para la obra, el dinero restante será invertido en más obras para la capital, especialmente en vías.
La construcción del Metro, como lo contempla el nuevo alcalde de Bogotá, no afectará a la mayoría de los bogotanos sino sólo a cuatro de cada 100 habitantes. La línea del Metro en sus diseños actuales saldría desde el Portal de Transmilenio de las Américas, en la localidad de Kennedy, y pasaría por la Avenida Primera de Mayo, con un trazo por la Caracas hasta la localidad de Suba.
Refuerzo a Transmilenio y orden en el SITP
Por otro lado, Peñalosa espera intervenir el Sistema Integrado de Transporte SITP ya que consideró que la administración de Petro lo entrega en una situación crítica y con altas pérdidas económicas. Por otro lado, invertirá en nuevas trocales de Transmilenio.
Según Peñalosa, el SITP y el sistema Transmilenio movilizarán cerca del 60% de los capitalinos mientras que el Metro cobijará al 5% de la población.
Avenida Longitudinal de Occidente ALO tiene respaldo del Gobierno
Peñalosa argumentó que la Avenida no afectará los humedales de la ciudad y que conectará de manera importante la capital
“La ALO es crítica y ha estado trabajada por muchos alcaldes atrás pero se estancó de forma repentina cuando el alcalde Petro dijo que no se haría”, manifestó .
Por lo anterior, Peñalosa promete sacar adelante la construcción de la ALO que aseguró no tendrá sobrecostos para la capital siempre y cuando los concesionarios adquieran los terrenos faltantes.
La ALO contempla 43 kilómetros de distancia, 100 metros de ancho que atravesará la ciudad desde Soacha hasta Guaymaral, pasando por localidades como Bosa, Kennedy, Fontibon, Engativá y Suba.
Peajes dentro de la ciudad serán una realidad
Para pagar las obras de infraestructura de la capital, el alcalde instaurará los peajes dentro de la ciudad que deberán asumir los propietarios de vehículos. Para Peñalosa, no es justo que los más humildes de la capital paguen por obras que no utilizan y que se les cohíba de inversiones para parques, educación o salud.
En Bogotá, dos de cada cinco hogares tienen vehículo, por eso consideró que no sería democrático que aquellos de menores ingresos económicos paguen dicha tarifa.
Salidas y entradas a Bogotá
Para facilitar la salida y el ingreso a la capital, Peñalosa buscará ampliar la Carrera séptima al norte y la Autopista Norte; extender la Calle 170 desde Cota hasta el municipio de la Calera; ampliar la entrada en la Calle 13; la ALO; hacer una autopista elevada por la Autopista Sur e intervenir la Avenida Calle 80.
El 1 de Enero será derogado Decreto que permite construcción de rascacielos
Sin titubear el alcalde confirmó que se derogará el Decreto que permite la construcción de rascacielos en el centro de la capital. “El centro ampliado quedó en más de 1.500 hectáreas en donde se permite construir edificios con altura libre sin importar las condiciones de los barrios de los proyectos. Se dañarán algunos negocios pero será por el bien de la ciudad”.
“Para mejorar la seguridad, se debe ordenar la ciudad”
A través de un trabajo de inteligencia prolongado Peñalosa espera vigilar, controlar y desarticular a las principales bandas y a lo que llamó las “empresas del crimen” que son las encargadas de efectuar los hurtos masivos de la capital y el microtráfico. Por lo anterior, aseguró que serán instaladas más cámaras e instrumentos tecnológicos que permitan la identificación de los ladrones. Así mismo, prometió impulsar una reforma legal para que los delincuentes capturados no salgan libres y reformar el código de policía.